¿Qué consideramos arte, y dónde se encuentran sus limites? Bajo esta premisa cuestiona mucha gente el trabajo del artista Jesu Yañez, uno de los más jóvenes de nuestro país. Sus trabajos donde la materia orgánica y su conservación juegan un papel importante, buscan un punto de inflexión entre la ciencia y el arte.
Ser hipster no es nada nuevo ya que este térmimo se acuñó en los años 40 para referirse a los aficionados al modern jazz tan popular a comienzos de esa década. Los jóvenes que se identificaban dentro de este grupo, compartían además de la afición por el jazz, un modo de vivir el sexo, de vestir y de vivir. Además estas primeras juventudes divergieron del mainstream debido a sus nuevas filosofías de humor sarcástico, pobreza autoimpuesta, y relajados códigos sexuales. Se considera la "hispsteria" como todo movimiento alternativo surgido después de la posguerra ( punk, grunge, hippie...)
Bruce Munro es un artista británico conocido internacionalmente por sus enormes y envolventes instalaciones basadas en la luz. Para este último proyecto, que forma parte de una serie llamada El campo de la Luz, el artista ha elegido el gran interior de Australia como su lienzo, es decir, la zona cerca de Ayers, centro espiritual del país. La instalación utiliza más de 50.000 tallos luz coronado con esferas de cristal esmerilado y cubre una superficie equivalente a cuatro campos de fútbol.
El ilustrador y diseñador gráfico Simón Prades es un explorador nato de los recodos de la imaginación y para ello utilza medios analógicos, tinta, lápiz y acuarela para expresar sus ideas sobre naturaleza, la memoria y los sueños. Prades vive y trabaja en Saarbrücken , Alemania, y su obra emana amor por el cine, los libros, los viajes y el gusto por los pequeños detalles ocultos en cada una de sus ilustraciones. Prades tiene un estilo propio a medio camino entre el surrealismo y la fantasia que nos encanta.
Felicia Simion nos invita a través de su legado fotográfico a hacer una inmersión en su mundo onírico. Esta jóven de Rumanía se balancea entre el surrealismo y la belleza que nos otorga la realidad. Con una gran carga nostágica y de fantasía, Simion nos muestra paisajes de ensueño y el encanto que existe en la imperfección y los colores desvanecidos. Con una visión delicada y muy femenina nos invita a soñar a través de sus postales.
Nos encanta SUR, la valiente nueva escuela de profesiones artísticas fundada por Círculo de Bellas Artes y La Fábrica. Con un atractivo punto de vista renacentista, en dos años podremos formarnos en pintura, cine, teatro, dibujo, literatura, fotografía, diseño, música, danza y muchas otras formas de expresión artística.
La nueva carrera de artes comenzará en octubre de 2014 y hace unos días publicaron la convocatoria abierta de selección de la primera promoción de alumnos de SUR. Están buscando personas procedentes de todos los campos porque entienden que la creatividad tiene que ser abordada desde múltiples puntos de vista.
Sabemos que la creación debe estar basada en las ideas y para ello, nos enriqueceremos con clases teóricas, clases magistrales y diálogos con grandes nombres de cada campo como Almodóvar, Arroyo, Azúa, Borja-Villel, Cacciari, de Pablo, Didi-Huberman, Félix Duque, Javier Fesser, Fontcuberta, Ángel Gabilondo, Gamoneda, García-Alix o Madoz.
Solo así, podremos elegir nuestro propio modo de expresión y especialización para convertirnos en los mejores creadores en cualquier disciplina o ejerciendo alguna de las muchas profesiones relacionadas con la creación artística; producción, edición, programación, dirección, comisariado, crítica o gestión cultural.
Aunque sabemos que no se puede enseñar a ser artista, en Escuela SUR nos desvelarán las estructuras que comparten las obras de arte, las técnicas, a desarrollar el pensamiento crítico y todos los conocimientos prácticos que permiten abordar una especialización o ejercer una profesión artística o creativa.
Sabemos que la práctica despierta el talento y nada mejor que SUR para hacerlo desbordar.
Puedes ver su video de presentación producido por Wash & Wear y en facebook y twitter consultar las últimas noticias de la escuela.
+selección y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Al College for Creative Studies, en colaboración con una empresa de publicidad del Team Detroit, se le ocurrió una idea publicitaria inteligente para atraer a los estudiantes a sus cursos de arte. En vez de ir por el camino habitual y presumir de sus cursos, decidió utilizar la psicología inversa. Los carteles parodian las famosas campañas públicas de anuncios antidrogas de los años 80 y revelan los supuestos efectos nocivos de los estudios de arte.
El concepto fue desarrollado por Marcus Popiolek, director de marketing de CCS, Kate Lees y Megan Mesack, ambos de la universidad.
Michael David Adams es un fotógrafo artístico y de moda residente en Nueva York que dice que nada le gusta más que "ser realmente sucio y creativo". Echad un vistazo entre bambalinas a su show Hypnos, donde utilizó un sistema aparentemente simple pero cuidadosamente pensado de iluminación para crear un ambiente oscuro y siniestro.
INQUIETA Magazine: El arte, a la calle. Ya está bien que sobre ruido y falte belleza, pongamos nuestro granito de arena para construir un mundo más habitable, más humano, un mundo mejor.
El fotógrafo surrealista italiano Giuseppe Mastromatteo (1970) escribe sobre Arte, imparte clases de Publicidad en diversas e importantes instituciones, y colabora con el Museo Triennale de Milán en calidad de Director de Arte.
Desde 2005 su trabajo se ha expuesto en infinidad de galerias así como en ferias internacionales de arte. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.
Danos, por favor, tu opinión respecto a estas fotografías.