Timelapse de ‘Rosas de Jericó o Rosas del Desierto’ tras ser expuestas a la humedad durante varias horas.
La Rosa de Jericó (Selaginella lepidophylla) o Rosa Del Desierto es una especie de musgo del desierto que tiene la asombrosa capacidad de "resucitar" después de episodios de deshidratación extrema de meses o incluso años de duración. Después de pocas horas de exposición a la humedad, las plantas estallan a la vida, desenroscando una bola de hojas secas y mostrando una flor llena de vida y verdor. El camarógrafo Sean Steininger grabó este timelapse de varias plantas que él había expuesto al agua.
Música: Alexandre Desplat - Morning Tears
A primera vista, estas piedras preciosas de colores brillantes, podría ser confundidas con ágatas, gemas valoraas por su belleza y utilizadas en joyería. Sin embargo, el origen de estas piedras, llamadas Forditas o Ágatas de Detroit, proviene en realidad de los depósitos de pintura de de los viejos bastidores, usados en el proceso de pintado de cuadros de automóviles.
Antes de que el proceso de pintura de coches fuese automatizado, como lo es ahora, las carrocerías de los automóviles eran pintadas a mano en largas líneas de producción. La pintura goteaba de los vehículos y caia en el equipo utilizado para mover las carrocerías. Esta pintura de esmalte entraba en el horno de secado, sobre los racks y se solidificaba. Después de que este proceso se repitiera cientos o miles de veces, los depósitos podían llegar a medir varios centímetros de espesor.
Algunos trabajadores emprendedores, reconocieron el valor potencial de estos productos de desecho y los salvaron, para convertirlos en joyas más tarde. Cuando estas piedras se rompen y y se pulen, revelan una deslumbrante variedad de colores.
Peces Transparentes por Adam Summers.
El científico Adam Summers, en una serie fotográfica llamada "Cleared", trata peces muertos para revelar su compleja estructura interna.
Cada pez se tiñe para exponer su tejido esquelético y a continuación, se usa una enzima digestiva llamada tripsina, que elimina la proteína de las muestras, pero deja el colágeno.
Los restos se introducen en un baño de glicerina, donde luego se les coloca y fotografía totalmente sumergidos.
Este proceso se realiza desde, al menos, hace 40 años y es usado en Biomecánica Comparativa de Vertebrados.
Se dice que las caras simétricas son el paradigma de la verdadera belleza (esto se cree especialmente cierto en la industria de la moda), pero este sorprendente proyecto, nos muestra que en realidad esto podría no ser lo que la gente querría. La serie Both Sides Of, del fotógrafo británico, residente en New York Alex John Beck, nos ofrece dos conjuntos de rostros simétricos.
El fotógrafo toma una foto del lado izquierdo de la cara y la une con una copia especular de la misma, formando un rostro completo, después realiza la misma operación con el lado derecho.
Esto revela lo asimétricos que son realmente los rostros humanos y lo diferentes que pareceríamos si nuestras caras fueran realmente simétricas.
Las increíbles fotos macro de copos de nieve de Alexey Kljatov, revelan un lado de invierno que nunca habíamos visto.
Justo a tiempo para el invierno y el azote de las tormentas de nieve de diciembre, el fotógrafo Ruso Alexey Kljatov, ha desarrollado un inteligente dispositivo para llevar las maravillas de la macrofotografía al mundo de los copos de nieve. Utilizando lentes de cámara, un tablero de madera y otras piezas de cámaras viejas, Kljatov es capaz de capturar las impresionantes complejidades de la nieve, la simetría de seis caras y además nos muestra lo qyue cuenta la tradición: no hay dos copos de nieve iguales.
Si ha habido alguna vez un reloj para satisfacer las vanidades de los usuarios de relojes de pulsera, bien podría ser éste.
¿Cómo podemos saber el aspecto de la Gran Mancha Roja de Júpiter, o los anillos de Saturno, o la polvorienta superficie de Marte, dado de que ningún humano ha visto todo esto en persona? Michael Benson convierte los conjuntos de datos e imágenes granuladas de la NASA en deslumbrantes imágenes saturadas de nuestro sistema solar. Es arte en las fronteras del siglo 21.
Aparte de estar interesado en la exploración del espacio desde que era un niño, Michael Benson se involucró en el estudio de imágenes de la ciencia planetaria a partir de mediados de los años 90, cuando vivía en el centro de Eslovenia. Se conectó a internet por primera vez entre 1996 y 1997 y empezó a usarlo para ver las imágenes del viaje de la Galileo a Júpiter.
Michael Benson nació en 1962, en Munich, Alemania y vive en la ciudad de Nueva York. Sus fotografías han sido expuestas en todo el mundo.
Impresionante, ¿verdad?
Nos encanta este fotomontaje. ¿A vosotros no?