La juventud narrada de la escritora chilena Camila Gutierrez
Camila Gutierrez es una escritora chilena que saltó al panorama literario desde su blog Joven y alocada que posteriormente, y tras muchas lecturas, se convirtió en un film dirigido por Marialy Rivas.
En una entrevista de 2014 que la autora mantuvo con el programa La Palabra de la feria del libro de Punta Arenas, Camila habló de cómo pasó de ser guionista a convertir su producción en un libro que agitó el panorama literario chileno.
Su obra, un texto sin censura que habla de su propia adolescencia, se convirtió en todo un fenómeno literario y social que rompía tabúes.
"El sexo que contiene el libro fue un gancho periodístico. Que hubiera sexo lésbico o bisexual funcionó como gancho pero me dio un espacio de identificación incluso con chicos jóvenes".
La entrevista completa se puede ver en el siguiente vídeo:
h/t: La Tercera
Roberto Bolaño
Si hay un autor del cual se encuentran muchas entrevistas en YouTube, es del chileno Roberto Bolaño. Tras su muerte, en 2003, nació una especie de culto alrededor de su figura y por eso, se han rescatado varios videos donde él mismo aparece explayándose de diferentes temas. En esta entrevista para el programa de TV La belleza de pensar, hecha en 1999 en el marco de la Feria del Libro de Santiago de aquel año, su conductor Cristián Warnken se enfrentó a un Bolaño convertido en gigante, pues venía de publicar nada menos que Los detectives salvajes, novela por la cual había recibido los premios Herralde de Novela y Rómulo Gallegos. En sus anchas, Bolaño se explaya sobre su monumental obra, su gusto (desbordado) por la poesía, se permite algunos comentarios divertidos y se niega a entrar en el juego de anfitrión cuando le pide leer un poema en voz alta. Un imperdible.
Selva Almada
En esta entrevista, a la autora trasandina Selva Almada la presentan como “escritora de Provincia”; de hecho, lo es, puesto que es oriunda de la provincia de Entre Ríos. Pero más allá de las etiquetas, la autora -en esta entrevista del canal de la Universidad Nacional de Quilmes- habla sobre todo desde una perspectiva biográfica. Narra su vida desde un pequeño pueblo del interior de la Argentina, hacia su traslado a Buenos Aires y cómo se fue convirtiendo en escritora, su paso por el taller de Alberto Laiseca, y su universo literario.
Julio Cortázar
Corría 1980, año en que publicó el volumen de cuentos Queremos tanto a Glenda y el escritor argentino Julio Cortázar concedió una entrevista que acabó siendo un documental: Julio Cortázar: topografía de una mirada. En ella, en su característico castellano argentino-afrancesado, se explaya sobre la relación que entabló con América Latina pese a vivir en Europa. “El contacto más profundo (con América Latina) es lingüístico. Es decir, yo sigo escribiendo en argentino, ese español que hablamos y escribimos en mi país. Y eso crea una correspondencia inmediata entre lo que yo hago y mis lectores”, añade. Además habla de su vida en París, el boom latinoamericano y su relación con la escritura (”es la escritura la que tiene relación conmigo”, corrige).
Camila Gutierrez
Por Lidia Caro