El rapero de Torrejón de Ardoz comparte cartel con Mala Rodríguez y Morodo
Sin cortarse un pelo, pero con mucho respeto y una sinceridad que casi abruma, El Chojín marca su territorio y defiende lo suyo a capa y espada. Habla claro y directo, no elude ninguna cuestión ni se va por las ramas. Esto de hacer rap, está claro, va más allá de la simple música; es una actitud de combate y reivindicación ante la vida, de decir aquí estoy yo y mi forma de expresarme es esta, y al que no le guste que se aguante. El rapero de Torrejón de Ardoz actúa el sábado 12 de julio en el Festival Cultura Inquieta de Getafe, en una noche en la que compartirá cartel con Mala Rodríguez y Morodo. ¡Casi nada!
-¿En qué momento se encuentra el panorama rapero español?
-Debemos diferenciar entre la gente que rapea y consume rap (la comunidad hip hop) y los artistas que trabajamos a nivel profesional en esto. Lo primero es lo realmente importante y la verdad es que el panorama goza de más salud que nunca. Cada vez hay más chavales y chavalas rapeando y cada vez es más fácil encontrar jóvenes con temas de rap en sus móviles. Nuestro estilo de música se ha normalizado entre la juventud, ahora sólo queda que se normalice también dentro de los medios especializados y los compañeros de la música.
-¿Cree usted que el reggaetón desvirtúa el rap?
-En absoluto. Son dos estilos musicales totalmente distintos, el hecho de que ellos se pongan gorra igual que nosotros no significa que tengamos algo que ver.
-¿Qué rap improvisado le haría a la troika? Una estrofa al menos, mójese…
-Yo ya no improviso, pero mojarme la verdad es que me mojo siempre, no tengo problemas con eso. Todo esto es muy sencillo, los intereses de las personas deben primar sobre cualquier otra cosa y las normas y leyes deben ser reflejo de la voluntad del pueblo. No puede venir nadie -que ni siquiera ha sido votado por nosotros- a decirnos que por nuestro bien deben recortarnos los sueldos, quitarnos las becas y anularnos derechos.
-¿Qué al rap español le cueste salir de sus fronteras es más una cuestión de medios y recursos que de calidad?
-Bueno... eso no es del todo cierto. Prácticamente todos hemos salido fuera, en Latinoamérica tenemos un mercado mucho mayor del que podemos disfrutar aquí. Lo que ocurre es que las compañías discográficas con las que hemos trabajado aquí no han podido penetrar allí, pero nosotros, como artistas, si lo hemos hecho.
-¿Cómo le explicaría a un padre cuya hija adolescente se siente atraída por el hip-hop qué es ese movimiento?
-Hay mucho estereotipo infundado sobre nuestra cultura, no es una secta, aquí ni se roba ni se mata; el rap es sólo música, un estilo que se caracteriza por incluir letras que hablan de la vida en el idioma que se usa en la calle, nada más. La cultura hip hop es el baúl en el que puedes encontrar el rap así como otras muchas manifestaciones artísticas. Nuestra cultura promueve la creatividad, el espíritu crítico y la autoestima, de modo que “papá, deja a la niña que crezca y que elija por sí sola, no es tonta, si ve algo que no le gusta se irá”.
-Usted comparte cartel en el Festival Cultura Inquieta con Mala Rodríguez y Morodo. ¿Cómo se siente?
-Es agradable, por supuesto, los tres hemos tenido comienzos muy similares y hemos conseguido hacer de nuestro sueño una forma de vida. Que compartamos cartel hace que sienta la necesidad de hacer un gran concierto para ganar en la competición de a ver quién hace disfrutar más a la gente.
-¿Para qué sirve el rap que usted hace?
-A los demás no lo tengo claro… hay quien dice que de inspiración, o como elemento para debatir, pensar o qué sé yo. Para mí es una forma de desahogo, casi una necesidad. Cojo todo aquello que quiero gritar, lo escribo en un papel, hago que rime y se lo doy a la gente. Podríamos decir que es terapia.
-¿Se considera usted más poeta que músico?
-Sin duda. Y si me apuras más comunicador que poeta. Yo uso la música como instrumento para llevar mis ideas a los demás, no como fin. En cualquier caso nadie debería discutir el hecho de que los raperos nos dedicamos a la música como hacen los demás.
-¿Qué me dice del IVA cultural?
-Es un ataque clarísimo a la cultura por parte de un gobierno que entiende que es incómoda. Nadie sale beneficiado con la subida del IVA en la cultura, nadie. Los artistas pierden porque venden menos entradas, los promotores y managers lo mismo, el público pierde porque deja de poder invertir su tiempo en cultura por falta de dinero y el Estado pierde porque se destruye una industria que tributa y genera mucho dinero. Es un ataque a la sociedad en sí.
-La cultura es un sistema de valores nacidos de la política, y la sub-cultura es algo que emana de la propia vida. ¿Está de acuerdo con esta frase de Goran Bregovic?
-Esto daría para un debate larguísimo... Entendiendo que ‘sub’ significa ‘debajo’, y no podría estar del todo de acuerdo, pero seguro que hay un montón de matices y que Goran Bregovic tendrá sus motivos para decirlo. En cualquier caso, la cultura que a mí me representa es la que sale de la gente y va de abajo hacia arriba, no al revés.
-No deja de ser extraño que un rapero como usted colabore con Luis Eduardo Aute o el Gran Wyoming…
-Bueno, en realidad no es tan extraño, los artistas buscamos colaborar con personas que nos inspiran, a las que respetamos y que sabemos que pueden aportar tanto a nuestro trabajo como a nuestra faceta de creadores. Los dos casos que comentas son exactamente eso.
-¿Qué tal ha sido su experiencia en el programa ‘Ritmo Urbano’ de TVE? ¿Habrá más temporadas?
-Está siendo una experiencia de lo más agradable, la verdad. Tener un espacio en la televisión pública para hablar de la cultura que ha sido tu vida desde que tienes uso de razón es genial, porque pone en valor el hip hop y nos sirve para contribuir a normalizar nuestra jerga, nuestra música, nuestras expresiones plásticas… Hemos acabado de emitir la cuarta temporada y esperamos que haya quinta.
-¿Cómo fue el proceso de creación de ‘I.R.A.’, su último disco? ¿Le costó mirar en su interior?
-Nunca me cuesta. Lo bueno de ser independiente es que escribes cuando quieres y lo que quieres. En mi caso simplemente espero a que el disco empiece a ser una necesidad y sólo entonces empiezo a darle forma. ‘I.R.A.’ para mí significó, por un lado un desahogo, y por otro un auto regalo porque me permití el lujo de compartir estudio con algunos de los artistas que más admiro, gente grande que te hace sentir afortunado de haber caído en la música.
-De Madrid al cielo… ¿Y de Torrejón a…?
-Soy torrejonero y puedo afirmar que de Torrejón... no se sale.
© Cultura Inquieta / Daniel Leguina
Plaza de toros de Getafe. Apertura de puertas: 20:00h. Mad Division 20:30h. El Chojín 21:00h. Morodo: 22:15h aprox. Mala Rodriguez 00:15h aprox.
Entradas: 20 EUR anticipadas / 25 EUR en taquilla
La compra de entradas está sujeta a la aceptación de las condiciones generales de venta.
En caso de acudir con menores de edad, rellenar este formulario