Cosas que los nietos deberían saber, por Silvia García
"Lo que me hubiera gustado que mis abuelos me contaran para empezar, es que la vida es una jodida y alucinante compañera de viaje que no nos soltará la mano hasta el día de nuestra muerte."
"Lo que me hubiera gustado que mis abuelos me contaran para empezar, es que la vida es una jodida y alucinante compañera de viaje que no nos soltará la mano hasta el día de nuestra muerte."
La revista de poesía Santa Rabia Magazine presentó el pasado 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, en medio de toda el abatimiento e incertidumbre que al mundo asedia, tres textos inéditos de la talentosa poeta española Alicia López Latorre (1994, Jaén).
Si andamos preguntándonos si es posible sacarle provecho a estas semanas tan duras y desconcertantes de resistencia y de aislamiento, estaría bien que recordásemos cómo William Shakespeare le sacó un increíble partido a la cuarentena que tuvo que pasar por la peste bubónica que arrasó Inglaterra entre 1665 y 1666.
El 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía. Excelente excusa para comparir con todos "Piedritas en la ventana", un precioso poema del gran Benedetti. Hubiera parecido que Benedetti escribió este poema pensando en estos días de aislamiento, ansiedad y temor.
Frida Kahlo ha sido una de las mujeres más influyentes no solo en México, sino alrededor del mundo. Un icono cultural del siglo XX.
Cuando Leonardo tuvo en sus manos su primer violín, a los seis años de edad, sintió algo indescriptibe, parecido a un amor profundo que le acompañaría el resto de su vida. Arte sobre arte. Pintura sobre orfebería. Así es la obra de este joven italiano que es todo un ilustrador de sueños.
George Steiner ha dejado su silla vacía para siempre en Cambridge a los 90 años de edad.
Ya lo decía Stefan Bollmann, las mujeres que leemos somos peligrosas. Los libros han supuesto durante siglos una ventana al mundo para un género al que tradicionalmente se nos ha relegado a un papel secundario y pasivo en la sociedad.
Ha transcurrido casi medio siglo del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.
A inicios de los 90, el escritor Daniel Pennac sorprendía con una obra que a primera vista podría parecer modesta: un ensayo sobre la lectura.