Los paisajes costumbristas y el folclore surrealista del pintor jienense Javier Ruiz
- Última actualización: 9 Junio 2022
- Pintura
Javier Ruiz (La Carolina, Jaén, 1989) dice inspirarse en las cientos de imágenes que ve en la red al día y que captura en pantallazos para posteriormente crear sus realidades a golpe de brochazos.
"Devora películas antiguas, nuevas, libros, música, cuadros, fotografías, poemas, sueños, conversaciones, arquitectura, puentes, señales, árboles, nubes, agua, luz y sombras. Selecciona únicamente las cosas que te hablen directamente al alma.Si lo haces así, tu trabajo será auténtico y recuerda lo que dijo Jean-Luc Godard: lo importante no es de dónde cojas las cosas, sino hacia dónde las lleves", dijo Jim Jarmusch.

Javier Ruiz se las lleva al terreno del folclore en escenas surrealistas que se desarrollan en enclaves paisajísticos autóctonos que recuerdan al cine de Berlanga y de Fellini en su vertiente costumbrista, o a Midsommar de Ari Aster cuando da rienda suelta a su ritualismo colorista.
Influenciado por el naturalismo del genio Antonio López, con el que compartió aula, este creativo curtido en el realismo, el graffiti y los márgenes de sus apuntes de secundaria, nos invita en su serie Hasta dónde sé a hacer un viaje del que uno vuelve sintiéndose distinto.

CI. ¿En qué momento das el giro a tu particular surrealismo figurativo?
Creo que de alguna manera siempre ha estado ahí. Yo empecé en esto solo, en mi casa, desde el más absoluto desconocimiento histórico, técnico y conceptual del mundo del arte, pero con la libertad que solo la ignorancia es capaz de dar. Después de los primeros pasos con el spray, cambié al óleo.
Desde hace un par de años, pinto desde una perspectiva más madura, consciente y abierta y pinto lo que yo quiero pintar y no lo que pienso que otros creen que debo pintar.



CI. Tus pinturas parecen escenas que tuviéramos que completar en nuestras cabezas. ¿Alguna influencia cinéfila o literaria remarcable?
Es obvio que hay referencias; Goya, Lynch, García Márquez, Berlanga... lo que ocurre es que no son conscientes del todo, es decir, no pienso en ellas cuando trabajo. Suelo darme cuenta después de haber generado las imágenes porque subyacen dentro de mí.
CI. Vives en Amsterdam por eso de la suerte que el artista tiene de ser un nómada, pero ¿y si tuvieras que echar raíces siendo otra cosa?
Creo que no podría ser de forma diferente. En buena medida elegí ser pintor porque me permite gestionar mi vida y mi cabeza como yo quiero.


CI. ¿De dónde surgen tus ideas y cómo las ensamblas en tu proceso creativo?
Hay momentos en los que surgen mientras trabajo y estoy mirando los mil pantallazos que hago a diario en el móvil con imágenes que encuentro en internet y otras cuando estoy en el entrenamiento de fútbol, por ejemplo. Luego todo eso lo vuelco en los cuadernos que llevo siempre conmigo.
CI. El ser autodidacta es un plus que se valora mucho cuando además se tiene talento. ¿Hasta qué punto consideras importante la formación? ¿Coarta la libertad creativa?
Si hablamos de una formación académica tal y como la conocemos, pienso que es importante como asidero al que agarrarse si las cosas van mal; pero personalmente creo más en una
formación menos resultadista, una formación en términos profundos, sea cual sea la manera.
Aunque, sin duda, coarta la libertad, tener conocimientos sobre el medio es indispensable para sacarle el mayor provecho a lo que estés haciendo. Lo más importante es generar sin esperar nada.

"Creo que soy una persona que entiende mucho las cosas en esencia".

CI. La importancia del color y de la luz es algo destacable en tu obra. ¿Qué colores hay en tu paleta existencial?
Llevo pintando con la misma paleta desde hace 10 o 12 años, y creo que esta me define bien como pintor y como persona. El ochenta por ciento son colores puros, como los cadmios. Yo prefiero partir desde la saturación.
CI. ¿Qué proyectos tienes sobre el lienzo y cuáles están todavía en el bote de los pinceles?
Actualmente estoy trabajando en una exposición individual comisariada por Gabriel Rolt, que pretendemos inaugurar en Ámsterdam a principios de este verano, si nos dejan. Seguidamente trabajaré en piezas para un proyecto con UNIT LONDON en septiembre.



CI. ¿Habría un denominador común o un hilo de conexión entre las naturalezas humanas de tus pinturas figurativas?
Así es. Creo que son personas que no terminan de encontrarse. Buscan y buscan pero siempre hay algo que las desorienta. Posiblemente si dejaran de buscar y se relajaran con la vida...No somos tan importantes.
CI. Un sueño pictórico...
Pintar con motivación, siempre.
CI. ...y uno vital.
Estoy bastante contento con la vida que tengo.



Por Luiki Alonso