Andrei Tarkovsky y Víctor Erice: Las similitudes entre sus obras
El mundo del arte y sus disciplinas está lleno de referencias, retroalimentaciones e inspiraciones que provocan que entre unos artistas y otros existan fantásticos lugares comunes en lo formal y lo conceptual que, no hacen otra cosa, que enriquecer nuestra imaginación.
Y aunque el límite entre el plagio y "lo basado en" es finísimo, es muy fácil encontrar, por ejemplo en el cine, miles de autores que beben de las mismas aguas temáticas o comparten perspectivas y prismas iguales a la hora de rodar o de materializar las historias que pretenden contarnos.
Fotograma de "El espíritu de la colmena" de Víctor Erice
Es cierto que cuando una mirada es única y original, se alaba mucho más que cuando nos presenta algo que ya conocemos pero, desde luego, no hay nada de malo en que existan evidentes paralelismos entre los trabajos de dos directores y, mucho menos si esos directores son Andréi Tarkovsky y Víctor Erice.
Muchos autores contemporáneos están influenciados por las filmografías de otros genios y, sin lugar a dudas, el ruso Andréi Tarkovsky y su crespuscular y taciturno cine crearon escuela y, marcaron un antes y un después en la historia del cine.
Atendiendo a esta premisa, el estudiante, investigador y realizador Gabriel Gómez se planteó las siguientes preguntas: ¿El cine impone el lenguaje? ¿Hay caminos que se recorren inevitablemente, aunque se viva en tiempo y culturas diferentes?
Fotograma de "Stalker" de Andréi Tarkovsky
Las similitudes entre las obras de Andréi Tarkovsky y Víctor Erice hacen que Gabriel Gómez aborde estas cuestiones en "Imagen especular", un vídeo en el que mezclando fotogramas y escenas de "Stalker" o "El espíritu de la colmena", vemos como la relación entre ambos directores es, en muchos casos, evidente.
La ruralidad, el folclore, la tradición, el costumbrismo o el uso de temas como la ausencia de la figura paterna, la inocencia, el sacrificio, la nostalgia, el milagro o la infancia son frecuentes en sus obras que, además, son de estética parecida y dan protagonismo absoluto a la naturaleza.
"¿El cine impone el lenguaje? ¿Hay caminos que se recorren inevitablemente, aunque se viva en tiempo y culturas diferentes?"
Fotograma de "Imagen Especular" de Gabriel Gómez
Los elementos formales tienen también una fuerte correlación en sus películas; ambos hacen uso de largos planos secuencia, cambios progresivos de luz, cinematografía orgánica, sonidos y luces hipnotizantes, y crean inolvidables atmósferas poéticas y metafísicas.
La vida y el cine, si es que son dos cosas diferentes, están llenas de maravillosas casualidades, fantásticos paralelismos y cruces de caminos que, esperamos, sigan haciéndonos soñar durante mucho tiempo.
Gabriel Gómez: Instagram
Por Luiki Alonso