“Las modelos” fotografiadas por Albert Arthur Allen en 1925
Con la década de los 20, llegó una época sin precedentes de libertades redescubiertas, así como una nueva especie de fotógrafos artísticos.
Con la década de los 20, llegó una época sin precedentes de libertades redescubiertas, así como una nueva especie de fotógrafos artísticos.
El frío deja paso poco a poco al buen tiempo, ese que nos hacen despertar del letargo invernal y nos lleva directos al zarandeo primaveral. La colorida vivacidad de nuestro espíritu inunda las pantallas de la madrileña plaza este mes de marzo.
No todo el mundo ve el mundo de la misma manera y eso es algo que Desirée entendió cuando recibió el diagnóstico de su hijo, a quien nos muestra en su más pura intimidad para acercarnos a su mirada única.
Hay fotografías que forman parte del imaginario popular como si estuvieran en esos álbumes familiares que revisitamos una y otra vez. Hay capturas tan icónicas que son testimonio de momentos e historias que puede que jamás se vuelvan a repetir.
Para que el público pueda disfrutar de la magia del cine en la gran pantalla, hay todo un equipo humano de profesionales y artistas que hacen la magia detrás de las cámaras, dando forma a los sueños de muchas generaciones.
Celebramos la ciudad vasca a través del 25º aniversario del museo, ejemplo del poder transformador de la cultura, con un nuevo certamen que incluye 2.600 euros en premios.
El efecto que tiene el movimiento sobre el agua del puerto pesquero vasco de Santurtzi es la inspiración para el proyecto ‘Caleidolia’.
El filósofo José Miguel Valle dice en uno de sus ensayos: "Eres una persona tan extraordinaria como todas las demás". De esta manera, defiende que cada uno y cada una somos únicos, pero, a la vez, somos iguales.
Menos es más es una máxima que podemos entender a través de diversas manifestaciones artísticas que pueden ir desde un diseño de moda básico, una canción en acústico, una línea de muebles minimalista o una fotografía en blanco y negro.
Es curioso pensar que, durante una temporada, Edward Hopper fotografiaba detalles arquitectónicos y espacios, para luego usar las imágenes como apoyo en el desarrollo de su obra y que abandonó este procedimiento convencido de que las fotos diferían mucho de la perspectiva del ojo humano.