Ellas Hablan y Rocío Aguirre transforman la realidad efímera en cianotipia fotográfica
- Última actualización: 11 Mayo 2021
- Fotografía
Una entrevista de Miriam Martínez
La fotografía es una profesión subjetiva. Una imagen puede representar miles de situaciones debido a que todo depende de quién la vea o quién la capture.
Rocío Aguirre, fotógrafa, sabe lo complicado que es realizar una conexión con el modelo, el retratado o el público que lo vea.
Ella a través de su trabajo y de la técnica de la cianotipia logra proyectar con su cámara analógica o sus imágenes publicadas en Instagram, una realidad efímera, contractual y efectiva. Este último adjetivo es por un único motivo: consigue comunicar un mensaje.
Rocío Aguirre, participó en el proyecto Ellas Hablan. Una serie de programas que tiene como misión transmitir la importancia del trabajo de la mujer en la comunicación, en el arte, en la fotografía o en las redes sociales.
Ellas Hablan se puede definir como un plan para ensalzar el género femenino y la lucha constante que tienen que hacer en su día a día, sobre todo en profesiones que están dominadas por hombres. Concienciar a los jóvenes y visibilizar el talento femenino son dos finalidades que logran hacer, mediante un trabajo audiovisual, donde la mujer es la protagonista.
Una entrevista de Miriam Martínez
La fotografía es una profesión que depende mucho de la perspectiva de cómo se visualice la imagen ¿Cómo consigues a través de tu mirada captar el momento?
Depende mucho de lo que vaya a fotografiar. Suelo intentar una conexión con el modelo o el retratado, conversar un poco, contarle lo que quiero hacer, como veo el proyecto, cualquier cosa que no sea tan amenazante como dar un disparo a la cara.
Aunque es una pregunta muy típica ¿Qué te inspira para hacer tus fotografías?
Me inspira mi entorno, mi círculo cercano creativo, la calle, el cine, la música, la moda, etc.
Naciste en Chile en la ciudad de Concepción ¿Hay algo de tus orígenes en tu trabajo?
Nunca he hecho nada en Concepción realmente, como la mayoría de mi fotografía es de moda, y Concepción es un pueblo que no tiene una gran industria de esto, es un poco difícil para mí. Creo que se puede ver un poco reflejado en que la moda para mí no se basa tanto en el lujo, sino más bien, en lo que esté disponible en la calle.
¿Cómo puedes definir en tres adjetivos tu forma de hacer fotografía?
Segura, rápida y concentrada
¿Cómo utilizas las técnicas de cianotipia en tu trabajo?
Realmente lo aprendí para volver a enamorarme de la fotografía en una época que hacía demasiada publicidad. La retomé en cuarentena cuando me di cuenta que necesitaba demasiada gente en mi equipo para poder crear fotos, un modelo, maquillaje, vestuario, cosas que en cuarentena no existen. Entonces recordé esta técnica que era perfecta para el sol que había en esa fecha, y empecé a hacer fotografías.
Creo que la he usado siempre más como terapia que como trabajo, pero sorprendentemente ha habido muy buena recepción de la gente. En cuarentena me compraron muchas, luego di talleres y ahora están disponibles en una galería de arte llamada Cadmium.
¿Cómo es la situación de la mujer en el ámbito de la fotografía?
Creo que en la fotografía ha evolucionado bastante más que en el cine en cuanto a oportunidades laborales y jerarquías. Siento que en la moda ahora hay muchas más mujeres que cuando empecé, donde me sentí ofendida al oír frases como “te elegimos a ti porque como eres mujer, eres más delicada”, como si por tu género te condiciona a tener que ser o actuar de alguna manera, o en publicidad tener que ser más “dura” con los creativos para ganarme mi espacio.
Mirando a mi generación y las que vienen después podría decirse que ya no se distingue mucho por el género a quien llaman sino más bien por el trabajo que hace. Creo que esta pregunta ahora ya no deberíamos hacérnosla.
¿Cuál de tus trabajos es el que más te gusta a día de hoy? y ¿En el que ves ahora aspectos que te gustaría cambiar?
Creo que siempre pienso en las primeras editoriales que hice, donde no tenía ni buen equipo, ni los mejores carretes ni acceso a los mejores modelos, y aun así me siguen pareciendo increíbles.
No cambiaría nada porque lo que aprendí con esa falta de oportunidades, es lo que me ha hecho llegar donde estoy ahora. Me hacen sentir orgullo de esa Rocío de 19 años convenciendo a todos para poder hacer algo que no tenía ningún fin comercial.
Como toda profesión creativa ¿Has tenido un momento de bajón en el que te has planteado cambiar de trabajo?
Nunca abandonarlo del todo, pero si he pensado. En mi primer año en España, donde no me conocía nadie, el mundo iba muy rápido y todos estábamos ensimismados sin tiempo ni ganas de conocer a otros, pensé en trabajar de lo que fuera en un momento en que ya me estaba quedando sin dinero, pero cuando ya estaba aguardando el final, todo encaja y empecé a trabajar más fijo en fiestas sociales y cosas que me salvan de volver a ser mesera.
La cámara analógica hace unos años se puso de tendencia ¿Qué puede aportar una imagen en analógica y qué sensaciones consigue transmitir?
Siempre he pensado que la fotografía analógica no fue una opción, fue una obligación. Era lo único que tenía en ese momento, debido a que en la universidad no tenía dinero para comprarme una digital y todo lo que aprendí, lo tuve que hacer como se hacía antes, revelado, escaneo, etc.
Cuando la fotografía analógica se puso de moda y las revistas que no me publicaban solo publicaban en analógico me dio mucha pica, pero como todo lo que uno ya usaba o tenía antes de ponerse de moda. Ahora lo veo como algo positivo, más oportunidades de currar.
¿En qué medio te gustaría publicar tus fotografías?
Tengo la fantasía de publicar más en papel, o hacer una campaña para alguna firma importante.
A finales de febrero has dado una serie de clases para enseñar sobre la técnica cianotipia en el Laboratorio de Artes Mixtas ¿Cómo fue la experiencia?
A pesar de que la técnica es bastante amable y fácil de entender, a veces soy muy pesada con la historia y tecnicismos, que es lo que a mi me gusta aprender además de cómo hacerlo.
No sabía cómo hacer que fuese dinámico y no darles una chapa con la información antes de practicarlo, pero finalmente los alumnos estaban muy interesados sobre todo las distintas aplicaciones que esta tiene, que puede hacerse en telas, papel, madera, etc. además de lo mágico que puede llegar a ser el obtener una imagen.
Cuentas con más de 24.000 seguidores en Instagram ¿Cómo usas tus redes a la hora de trabajar?
Creo que para lo que más lo uso es para trabajar, mi feed es casi solo mi trabajo y algunas colaboraciones que he hecho con marcas donde aparezco yo, pero para contactar gente, hacer networking, etc. Creo que funciona muy bien
¿Qué proyectos tienes para el 2021?
Seguir trabajando pero con un poco más de flujo en moda y publicidad. Además de seguir participando en el taller Laboratorio de Artes Mixtas en Guadalajara, donde se imparten cursos de creación, serigrafía, grabado, dibujo, impresión 3D.
Yo particularmente he dado talleres sobre la cianotipia aunque también ayudó con las redes sociales y los deberes del local.
Una entrevista de Miriam Martínez
Créditos de las fotografías:
Fotografía | Foto fija, por Daniel Medina e Isidoro Martínez
Dirección: Santi Medina
Dirección de fotografía: José Navarro
Estilismo: Cristina Blaya y Luis Morera Sánchez
MUAH: Daniela Zúñiga
Vestuario: @adelaalfaro_studio @oofwear @nosolounaidea @viacomunicacion
Colorista: José Navarro