Con la lluvia de Perseidas, llegan las noches más mágicas del año
- Última actualización: 11 Agosto 2023
- Estimulante
Sin lugar a dudas, unas de nuestras noches favoritas del año son las de la lluvia de Perseidas o "lágrimas de San Lorenzo". Una oportunidad única de disfrutar de este fenómeno anual que nos devuelve la magia y la capacidad de creer que los deseos se pueden hacer realidad.
Las mejores noches para disfrutar de este fenómeno serán las comprendidas entre el 11 y el 14 de agosto, pero el pico máximo está previsto la noche del 12 al 13 de agosto. Esta mayor actividad se producirá poco antes de la Luna nueva, que coincidirá con el 16 de agosto, por lo que la luz del satélite apenas interferirá en la contemplación, según indica el Instituto Geográfico Nacional en su página web.
Este fenómeno es fiel a su cita cada año a mitad de agosto, cuando pequeñas partículas de roca, del tamaño de un grano de arroz, chocan con la atmósfera a altas velocidades que producen la fricción que las calienta lo suficiente como para desintegrarse y producir los meteoros o estrellas fugaces en el cielo.
Desde días anteriores o posteriores a esta fecha también se podrán avistar estrellas fugaces pero con menos intensidad y menos frecuencia. Estos meteoros podrán verse en cualquier dirección del cielo.
El mejor momento para divisar las Perseidas es sobre la medianoche. Se recomienda ir a un lugar alto, despejado y en el que haya poca contaminación lumínica. De esta manera se verán las estrellas a simple vista, sin necesidad de usar telescopios o prismáticos.
Las Perseidas también reciben el nombre popular de "lágrimas de San Lorenzo" por la proximidad del máximo del fenómeno al 10 de agosto, día de la festividad de este mártir.
El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar.
Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello las predicciones concretas sobre número específico de meteoros dependiendo del día y la hora son difíciles de realizar.
Estos destellos caducos son restos del cometa Swift-Tuttle, que está compuesto de hielo, roca y polvo; y viaja alrededor del Sol en una órbita de 133 años de duracion. El cometa en sí fue visible por última vez desde la Tierra en 1992, y no volverá a pasar hasta 2125. La lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra atraviesa la nube de polvo y rocas que este cometa deja a su paso.
Así, la nube de partículas (meteoroides) resultante, debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por nuestro planeta en su recorrido anual alrededor del Sol. Durante este encuentro las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
¿Habéis pensado ya en qué vais a pedir este año?
Por Wine Not