Un viaje fotográfico, histórico y emocional a la Navidad madrileña
Venir a Madrid a respirar el ambiente navideño es un clásico en las vidas de muchas personas. La capital tiene magia y, desde siempre, ese espíritu se contagia de manera especial durante los últimos días del año.
Pedro Montoliú, cronista de la Villa de Madrid, le ha contado recientemente a Telemadrid que "durante los siglos XVII y XVIII, la Navidad prácticamente solo se celebraba entre la nobleza y la corte. Mientras ellos hacían grandes comilonas, el pueblo salía a las calles a hacer ruido con todo tipo de objetos, como zambombas, castañuelas, rabeles, panderos, panderetas o chicharras".
Y es que, muchas de las tradiciones de antes, o bien han caído en desuso y se han adoptado otras nuevas o han ido evolucionando hasta como las conocemos en la actualidad. Te proponemos un recorrido fotográfico a través de la Navidad del Madrid de antaño.

Montoliú explica que el origen de poner las luces viene de la Antigua Roma: "era costumbre encender hogueras en honor de Saturno. Durante las fiestas de Saturnalia, que comenzaban el 17 de diciembre, se iluminaba toda la ciudad".
No fue hasta los años 60 cuando llegó el alumbrado eléctrico a Madrid, concretamente en 1962. Aunque solo fue en una zona muy reducida, el alcalde de entonces, José Finat y Escrivá de Romaní, fue reconocido por las crónicas de la época con el sobrenombre de "alcalde de la luz".

"Para Madrid fue una sorpresa, ya que su alumbrado siempre ha sido muy pobre. El concentrar durante las fechas navideñas una cantidad de luces excesiva en unas pocas calles, que no era lo normal en comparación con el resto de la ciudad, fue un asombro para los vecinos", cuenta Montoliú.


«
Esperando el Gordo». 1952 | FRANCESC CATALÁ - ROCA
Muchas de las siguientes fotografías nos las han cedido "It's old Madrid", un blog dedicado a publicar el Madrid antiguo, actual y del futuro. Podéis visitarles en Instagram, Twitter y Facebook.
h/t: Telemadrid