El arte es femenino, reivindicamos el 8M entrevistando a cuatro artistas de Cultura Inquieta Shop
“El futuro será feminista, o no será”. El mañana estará marcado por el papel de la mujer, así lo asegura el lema que encabeza este artículo, uno de los más proclamados por las feministas en las manifestaciones del Día de la Mujer, que se celebran cada 8 de marzo.
Mucho camino nos queda por recorrer hasta alcanzar la meta de ese porvenir que se escribe con letra de mujer y mucha concienciación colectiva. Sólo a través de la concienciación con perspectiva de género lograremos mudar los patrones de una sociedad que, a pesar de los innumerables avances -y dolorosos retrocesos-, sigue siendo estructuralmente patriarcal.
Para que el futuro sea feminista, las mujeres deben liderar en todos los ámbitos: ciencia, política, deporte, tecnología y, por supuesto, el arte. Siendo este último el campo que tratamos de cuidar y alimentar cada día en Cultura Inquieta hoy, 8 de marzo, queremos ceder nuestro espacio a cuatro mujeres artistas, que además de colaborar con nosotros en Cultura Inquieta Shop, demuestran con su talento que el arte es una herramienta para luchar por la igualdad.
Hablamos con Ana Clerici, Alícia Vogel, Lalovenenoso y Nekane sobre su despertar feminista, sus referentes femeninos, la concienciación, la labor de las instituciones y muchas otras cuestiones sobre el arte y las artistas en esta entrevista que esperamos que os ayude a reflexionar.
¿Qué significa para ti ser mujer y artista?
Ana Clerici: Significa una doble fuerza. Ser mujer es mucho más difícil que ser artista, y ambas combinadas me dan una sensación (no es sólo una sensación, he comprobado que es real) de fuerza, de representación, de grupo de pertenencia, de ser voz de muchas.
Alícia Vogel: Significa reconocer dónde me sitúan estas dos palabras juntas, y entendiendo que el arte al final es acto político, desde esa posición, exponer, educar, defender y reivindicar.
Martina Matencio (Lalovenenoso): Desde el siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XX, la obra realizada por mujeres ha sido menospreciada y postergada al más absoluto desinterés y es algo que me da mucha rabia y que si te soy sincera no me va a caber en la cabeza nunca, pero he dejado de intentar entenderlo, simplemente ahora mismo intento trabajar siempre con mujeres, haciendo equipo con ellas, fotografiándose… Esa es mi realidad y mi manera de luchar y visibilizar. Pero para mi ser mujer, significa ser yo misma, creer en mí, luchar por mis ideales, confiar que puedo hacer cualquier cosa que me proponga.
Nekane: Ser mujer artista hoy para mí es todo un reto a nivel profesional y personal. División de emociones entre lo mejor que puedo dar de mí y los mil problemas a los que nos enfrentamos en el camino emprendedor.
¿Cuándo y de qué manera se despertó tu conciencia feminista?
Ana Clerici: Tengo la suerte de haber crecido en un ámbito donde nos cuestionábamos mucho los machismos. Desde adolescente crece en mí y en las mujeres que me rodean el deseo intenso de cambiar las cosas y nunca dejamos de movernos para lograr eso.
Alícia Vogel: No recuerdo un momento concreto, simplemente empecé a ser consciente de la “realidad real”, por decirlo de alguna manera, que me hizo no entender nada, sentir enfado, tristeza, impotencia y muchas otras cosas, y al final simplemente querer transformar todo eso en construir y aportar todo lo que yo pueda a cambiar esta “realidad real” que a veces sigo sin entender.
Martina Matencio: Se despertó el día que les conté a mis amigas lo que mi profesor de autoescuela me hizo. En ese momento me pareció “normal”, ¡pero desde luego que no lo era! Me ponía el aire acondicionado hacia mis piernas para que se me levantara la falda y luego me decía: “es broma, pero es que poder verte esas braguitas mientras conduces”… Así que mientras lo explicaba sentí que algo estaba yendo mal y debía de ser consciente del problema, lo peor que en ese momento, ni le quise dar importancia pensado que no pasaba nada, que estaba todo “bien”.
Nekane: Supongo que ocurrió sobre todo en mis años viviendo en Barcelona, conectándome y entrando en relación con muchos colectivos y personas en donde el discurso iba por estos caminos del feminismo, la igualdad y la lucha.
Lámina Flowers por Lalovenenoso
¿Qué futuro crees que tiene tal día como hoy [8M]?
Ana Clerici: Lograr que las jóvenes adolescentes como las que sólo nos cuestionábamos cosas casi en silencio, hoy salgan a las calles con todo mucho más claro. Con más derechos, con más fuerza, unidas como nunca. Eso ya está pasando, así que sólo puedo pensar que en el futuro cada vez será más grande y mejor todo este movimiento que llevó tantos años.
Alícia Vogel: Creo que, por desgracia, el futuro de este día es seguir existiendo de manera necesaria durante mucho tiempo, tienen que cambiar tantas cosas y desde tan profundo…
Martina Matencio: Siento el 8M como un gran abrazo entre todas las mujeres, es un día de reflexión compartida, un día reivindicativo dónde seguir luchando por un futuro en iguales condiciones y oportunidades, gritamos porque nos queremos vivas y libres. Luchamos por unos derechos básicos, el 8M es igualdad.
Nekane: Pues muy a mi pesar creo que nos va tocar durante muchos años más salir a la calle este día gritando y reivindicando.
En la historia del arte la mujer ha sido completamente invisibilizada, nombra una artista, de cualquier disciplina, que consideres que su caso fue especialmente flagrante.
Ana Clerici: Florine Stettheimer fue una pintora estadounidense que hizo una de las primeras pinturas de un retrato de mujer desnuda (autorretrato, en este caso) y expuso sus obras sólo una vez. Muchos años más tarde fue reconocida gracias a que Warhol la nombró como una de sus grandes inspiraciones. Actualmente pintar mujeres desnudas sigue siendo censurado, aunque parezca ridículo, al menos en algunas redes sociales como Instagram, y a mí pintar mujeres desnudas es una de las cosas que más me gusta hacer.
Martina Matencio: Lee Miller.
Nekane: Delhy Tejero, pintora zamorana.
¿En qué situación crees que se encuentra la mujer dentro del sistema del arte a nivel internacional?
Ana Clerici: Por suerte ya no existe tal invisibilización. Creo que actualmente somos muchas mujeres brindando arte al mundo y celebro eso. Por supuesto, creo que siempre quedan cosas por mejorar en cuanto a espacios que aún siguen ocupados en su mayoría por hombres.
Alícia Vogel: Primero, creo que la pantalla de mujer en galería-museo como musa, la vamos pasando para entenderla como mujer en galería-museo como artista , y creo también que cada vez hay más mujeres en todos los estratos, aunque sería genial que los diferentes cargos que envuelven el sistema del arte fueran más numerosos en femenino y no sólo por cumplir una ratio de contratación (pero esto ya es algo general). Y si se cumple la ratio de contratación, olé, y que no sean solo números para cumplir cifras en estadísticas; presencia, voz y voto.
Martina Matencio: Supongo que en el mismo nivel que lo social. El arte normalmente está adelantado a la sociedad pero quién marca su punto de partida es la propia sociedad.
Nekane: En una situación mucho más precaria, desvalorada y peor que la que pueden tener los hombres dentro de las mismas disciplinas.
Papercut La mujer de la pera por Nekane
Recomiéndanos a alguna artista contemporánea que nos animas a seguir en la actualidad.
Ana Clerici: Soy muy fan del trabajo de Carla Fuentes, artista española que sigo hace muchos años.
Martina Matencio: Elvira Sastre.
Nekane: Me gusta mucho el trabajo de Susana Blasco.
¿Qué mujeres artistas han sido referentes en tu creación?
Ana Clerici: Algunas son: Lola Mora, Florine Stettheimer, Frida Khalo, Berthe Morisot.
Alícia Vogel: Descubrí a Francesca Woodman en mi primer año de carrera de Bellas Artes y fue un encuentro fascinante con su obra, tan cruda, inquietante y a la vez tan en calma, una sensación algo inexplicable.
También han sido referentes a larga distancia Kiki Smith, Louise Bourgeois, Nancy Spero, Doris Salcedo, entre tantas otras. Pero las más importantes son las que me rodean en mi día a día y crecemos juntas, como Ese Black, Laia Amigó, Helena Aguilar Mayans, Naida C. Castel, Cecilia Camacho, Anaju, Carla Cànovas y tantas tantas más.
Martina Matencio: Nan Goldin.
Nekane: Muchas y diversas, desde las mujeres que formaron parte de la Bauhaus como compañeras de carrera con las que me pasé 4 años maravillosos.
¿Cuál es tu principal reivindicación en este 8M?
Ana Clerici: Reivindicar nuestros derechos como mujeres es un acto constante en el que trabajamos día a día, aunque parezca exagerado, no lo es. Es este 8M y todos los días, un trabajo de hormiga que todas juntas hacemos incansablemente.
Alícia Vogel: Ya era mi deseo el año pasado, vuelve a serlo este año; ojalá otra estructura, otro modelo de herencia que vamos a dejar. Una carrera de fondo, por equipos y relevos, que un día sea sólo habitar, y punto. Sin tener que cabalgar.
Martina Matencio: Somos igual de válidas e importantes que los hombres y esta es mi principal reivindicación, que se nos valore y vea por igual.
Nekane: Aunque todos los mensajes y reivindicaciones son igual de importantes últimamente me preocupa mucho la violencia en diversos entornos sobre las mujeres, con el auge de discursos que niegan su existencia, sería terrible que de pronto todo lo que ha costado conseguir se silencie y oculte.
¿Cómo crees que se podría potenciar la presencia de la mujer en el ámbito artístico?
Ana Clerici: Creo que esta revolución femenina y su constancia es lo único que puede combatir los machismos aún presentes en muchísimas situaciones, tanto de la vida cotidiana como del ámbito artístico. Me gustaría poder afirmar que la potenciación de nuestra presencia no es sólo mérito nuestro, pero sé que es fruto de un incesante trabajo de grupo que hacemos todas para pisar fuerte y lograr el cambio. En el camino concientizamos a hombres, sí. Me alegra a la vez, pensar que no dependemos de hombres poderosos para poder potenciar nuestra presencia en el arte, y si lo hacemos, es porque previamente ese hombre fue concientizado por nosotras mismas, la conclusión es: que triste y felizmente a la vez sólo depende de nosotras.
Martina Matencio: Con algo muy básico, haciéndonos más caso.
Nekane: Obviamente creo que la presencia de obras artísticas creadas por mujeres en diversos canales de comunicación es lo principal para potenciar la presencia de ellas.
Pañuelo Full of Love por Alícia Vogel
¿Qué pueden hacer los poderes públicos para contribuir a que la situación de la mujer en el arte sea mayor?
Ana Clerici: Incluir a las mujeres en sus campañas, en sus convocatorias; crear proyectos enfocados especialmente en la visión feminista y promover la paridad en cargos decisivos en todos sus ámbitos.
Alícia Vogel: No sé exactamente cuáles tienen que ser las herramientas y procedimientos concretos, creo que básicamente tener memoria, revisar el pasado y crear operativas de futuro (presente) reales, útiles, verdaderas. Son ejercicios de autorrevisión y autocrítica, que en estructuras patriarcales arraigadas, les debe suponer una incomodidad, pero hay que forzarlo, estar estar estar, incomodar incomodar incomodar, si esa es la manera, habitar esos espacios y educar para que se entienda de una vez que la artista es artista y no mujer que crea y produce en el ámbito doméstico-privado (bajo la sombra de), y que tal vez esa intimidad se expone en espacios públicos.
Martina Matencio: Que haya más visibilidad femenina.
Nekane: Visibilizar la existencia y el trabajo de las mismas, valorar el trabajo al mismo nivel que el de los hombres en cualquier soporte, medio o proyecto.
¿Qué mensaje lanzarías a las mujeres jóvenes y niñas interesadas en el mundo artístico?
Alícia Vogel: Que a tope, que bienvenidas a este camino bonito y cruel, que creen puentes entre ellas y compartan “debilidades” para hacerlas “fortalezas”.
Martina Matencio: Que sigan su instinto, que nadie es mejor que nadie, que todos somos personas y todos vamos a acabar en el mismo lugar en un momento u otro. Que luchen por sus derechos y que se sientan libres.
Nekane: El típico mensaje de siempre, el más necesario. Seguir con lo que a una le nace y le hace feliz, no hay nada mejor que verse creciendo profesionalmente en algo que realmente gusta, a lo malo buena cara y actitud (por muy difícil que sea y que todavía me cueste serle fiel a mi consejo jaja).
Cultura Inquieta Shop: Web | Instagram
Por Carlota Solarat