Un estudiante de 22 años crea un sujetador capaz de detectar el cáncer de mama
El cáncer de mama se considera una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres.
El cáncer de mama se considera una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres.
El fotógrafo, finalista del XXV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña organizado por Médicos del Mundo, muestra la humanidad de un animal que ayuda a los enfermos en su último tramo de vida.
En su nuevo cortometraje, el director Sergio Milán cuenta cómo superó su cáncer linfático gracias al humor y al cariño y el apoyo de la gente que le rodea. Una pieza audiovisual que se estrena en Notodofilmfest.
Fucking cáncer es el título de un libro que supone un canto a la vida construído a base de amor y de dolor por dos hermanas que caminan juntas y agarradas fuerte de la mano.
Adrian Tomadin, argentino radicado en España desde hace 20 años, es fotógrafo y profesor de fotografía de profesión y de pasión. Entre sus especialidades se encuentra el género de Fotografía boudoir.
[Actualización]: Nos hemos encontrado de bruces con la triste noticia de la muerte de la joven y luminosa Olatz Vázquez. Nos hemos encogido ante su marcha. Buen viaje, compañera. Vuela alto. Nos dejas muy tristes. Que la tierra te sea leve.
Muchos somos los que creemos en eso de que nuestra fecha y nuestra hora para morir están escritas en las estrellas pero, ¿y si tambien fuera cosa del destino que hubiera una fecha y una hora para salvar nuestra vida?
El arte como terapia y el humor como capitán del barco en el camino a la muerte. Este proyecto fotográfico nos cuenta una historia cruda en colores pastel.
El 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, convirtiendo este mes en el de la sensibilización frente a esta enfermedad. La fundación "Breast Care Cancer" ha puesto en marcha esta campaña tan fresca y colorida como natural.
El maldito cáncer es la epidemia del siglo XXI, cada vez somos más los que lo vivimos en nuestro entorno; familiares, amigos o nosotros mismos sufrimos, o hemos sufrido, sus devastadoras consecuencias y por tanto, es necesario que prosperen las investigaciones que se realizan para erradicarlo.