‘Estigma 0’, la campaña que nos invita a reflexionar sobre los prejuicios en torno al VIH
¿Convivirías con una persona con VIH? Esa es la pregunta con la que comienza un experimento social que busca educar e informar a la sociedad.
¿Convivirías con una persona con VIH? Esa es la pregunta con la que comienza un experimento social que busca educar e informar a la sociedad.
El filósofo considera que “la estupidez es una cicatriz”, un rastro que deja una impronta de dolor ante los intentos fallidos, pero una circunstancia necesaria para evolucionar y expandir el conocimiento.
Sergio Copón escritor y creador de contenido, brinda una mirada locuaz en sus redes a través textos inspiradores, atractivas fotografías y sugestivos video-poemas.
Kurt Vonnegut ha sido de los novelistas más queridos de Estados Unidos en los últimos tiempos. Autor de más de 20 libros (incluyendo Slaughterhouse-Five, su obra más conocida), algo que caracteriza a la obra de Vonnegut es suhumor negro, su sinceridad brutal, expresada a través del sarcasmo.
La lectura es un faro que nos lleva por senderos inexplorados, nos hace reflexionar, nos divierte, nos emociona, nos entretiene, nos enseña… La lectura es un punto de unión con nuestros antepasados y una enriquecedora manera de alimentar el alma.
El filósofo danés se pregunta por la naturaleza de este sentimiento, cómo se diferencia de la nada y supone la pérdida de la inocencia ante la posibilidad de elegir libremente.
Aburrirse es positivo porque nos permite divagar, pensar, reflexionar. El filósofo surcoreano critica la hiperactividad y el multitasking contemporáneos y aboga por una atención profunda para disfrutar de la cultura.
Pier Paolo Pasolini fue un artista prolífico y multidisciplinario que logró canalizar los trágicos episodios que salpicaron su vida desde temprana edad y plasmarlos con genialidad en sus obras. Sin duda, el cineasta italiano más reverenciado del siglo XX con un legado que perdura.
Una búsqueda contínua del ser que acaba por transformar su propia esencia, un camino hacia la verdad para trasladarla al resto de la sociedad, un hambre por el saber. Así es la figura del filósofo para la ensayista española.
En una coyuntura donde el raciocinio se deja de lado y nos enfrentamos a nuevas formas de mostrar afecto, la necesidad de sentirnos plenos se mantiene intacta.