El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?
El autor reflexiona sobre la existencia de un lenguaje del pensamiento universal que existe de forma previa al aprendizaje de la lengua materna y que configura nuestros pensamientos más primarios.
El autor reflexiona sobre la existencia de un lenguaje del pensamiento universal que existe de forma previa al aprendizaje de la lengua materna y que configura nuestros pensamientos más primarios.
Puede que los ojos sean el espejo del alma, pero nuestras extremidades también cuentan historias con la misma fuerza a través del tacto, los gestos, la forma en que las colocamos…
En la era del todos, todas, todes, todxs, tod@s y las correspondientes polémicas, controversias y chistes fáciles que ha conllevado el uso de un lenguaje más inclusivo, igual no se ha tenido en cuenta el poder supremo que tiene la palabra.
Una de las riquezas que tiene de España son sus bienes intangibles de carácter cultural, como los idiomas regionales. Cada zona del país destaca por tener una lengua oficial o no, y si no la tiene, sí que presenta un habla particular con un rico vocabulario que explica las peculiaridades de la zona.
El andaluz, esa variante del español que se habla en el sur de la península ibérica, carga aún con un estigma social que lo ha hecho ver como un lenguaje de incultos con un acento propio de catetos.
Es otoño del 2004 cuando muere Yang Huanyi a punto de cumplir un siglo. Con los pies atrofiados por la cultura opresiva contra las mujeres de su tiempo, ella era la última persona en el mundo capaz de hablar Nü shu; el misterioso lenguaje secreto reservado exclusivamente a las mujeres.
Dos valores muy arraigados a los japoneses son el amor y respeto hacia la naturaleza.
Solamente alrededor de 4.000 personas en el mundo entienden este idioma inventado por la lingüista canadiense Sonja Lang que busca expresar mucho con pocas palabras.
Byung-Chul Han es probablemente el filósofo contemporáneo más leído del mundo. Nació en Seúl, Corea del Sur, en 1959. Su padre quería que estudiase Ingeniería. Para ese entonces, ya era seguidor del filósofo alemán Martin Heidegger y sus deseos de conocer Alemania se acrecentaban. Tal es así que, argumentando mejores posibilidades para desarrollar su profesión gracias a los avances tecnológicos del país europeo, pidió permiso a su padre para establecerse allí.
A menudo no somos conscientes del gran poder de las palabras. Este museo, que abrirá sus puertas el 31 de mayo, busca dar su merecido lugar a nuestra principal herramienta de comunicación.