Se abre el telón, se cierra el telón. Son dos movimientos que teníamos grabados y normalizados cuando acudimos al teatro. Después de la pandemia, actos que eran cotidianos, han estado desapareciendo y en el mundo de la cultura y más concretamente en el teatro, están corriendo peligro que se esfumen de nuestra mente.
Nicolas Lichtle nos muestra en À la fin… un corto animado que retrata la(s) crisis de 2020.
La escritora Laura Riñón, dueña de la librería Amapolas en octubre, rinde homenaje a la ciudad y a la cultura ante la incertidumbre y el miedo: 'Madrid volverá y será tan generosa como siempre lo fue'
El teletrabajo es una realidad que hoy, más que nunca, y debido a la pandemia, se ha instaurado en millones de hogares alrededor del mundo.
Las autoridades de una localidad costera de Java decidieron que quienes incumplan las normativas sanitarias adoptadas para combatir el coronavirus cavarán para enterrar a las víctimas del COVID-19.
Que la historia es cíclica y los eventos se repiten cada cierto tiempo, es una realidad. Pero lo que no nos podíamos imaginar es que nos tendríamos que remontar a 9.000 atrás, para conocer cómo eran las primeras mascarillas protectoras de la humanidad.
También conocidas como buchette del vino (ventanas del vino), estas pequeñas vitrinas fueron utilizadas en Florencia durante la plaga italiana para poder vender el exceso de vino de los palacios.
El filósofo y escritor José Miguel Valle comparte con nosotros un incisivo artículo a propósito de los excepcionales tiempos que estamos viviendo y la íntrinsica imposibilidad de la mal denominada nueva normalidad.
A nuevas circunstancias, nuevas fórmulas. Además de las empresas y negocios locales, algunas ciudades están buscando la manera de disfrutarlas cuidando mantener las normas de seguridad frente al COVID-19.