Si consideramos importante sentir y vivir todo el arte que forma parte de nuestra historia, mucho más importante nos parece sentir y vivir todo ese arte emergente que hará historia.
Un año más, la Feria de Arte Emergente JustMAD de Madrid, funcionará como escaparate para muchas de esas creativas mentes que pelean en el difícil mundo del arte por dar visibilidad a sus obras que no son más que aquello que sueñan, imaginan, les inquieta o les apasiona.
Aunque la calidad de todos los trabajos presentados es fabulosa en todas las disciplinas, nosotros desde Cultura Inquieta, y con motivo de 11ª edición de esta fantástica feria, queremos proponeros una ruta por las 11 obras de esos 11 artistas que más sentimientos y sensaciones nos han provocado.
"La naturaleza reclama su lugar III" de David Latorre (2019). Galería Antonia Puyó
Inkjet sobre papel Hahmemüle montado sobre dibond, metacrilato y marco 110x120 cm
David Latorre está Licenciado y Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y en su currículum cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en las que muestra su habilidad para ver belleza en todo lo decadente y abandonado.
Él mismo dice que trabaja sobre la memoria de espacios que están condenados al olvido y que suele ser el último morador de aquellos lugares que captura en sus imágenes; de esta obra lo que nos entusiasma es la mezcla entre los crepuscular y la vida abriéndose paso de nuevo, en un ciclo que se torna inevitable.
"Trece personas esperando la autorización de otra para cruzar" de Rubén Martín de Lucas (2019). AP Gallery
Fotografía Ed.7. Tintas pigmentadas sobre papel 95x120 cm
Rubén Martín de Lucas es un artista visual que se define a sí mismo como un interesado en las relaciones entre las personas y un territorio, la Tierra, que nos trasciende en la edad y sobre el que tenemos un extraño, e intenso, sentimiento de propiedad.
Las imágenes que Martín de Lucas propone, nos golpean el estómago y el corazón porque están hechas para que reflexionemos y nos concienciemos sobre temáticas de un profundo calado político-social.
"19th hole" de Jorge Hernández (2019). Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte
Acrílico y resina sobre tabla 180x190 cm
Lo que nos atrae de la obra del onubense Jorge Hernández, es el aire cinematográfico que tiene y que nos recuerda a maestros como Hitchcock; él mismo dice sentir debilidad por los instantes narrativos congelados plásticamente.
Todo lo que anda envuelto en ese halo de resinas y acrílicos con los que crea sus obras, invita al espectador a que se monte su propia película, su propia versión de los hechos.
Fotografía digital en papel de algodón y tejido de hilo de algodón, oveja y alpaca 135x110 cm
La peruana Ana Teresa Barboza, aunque es licenciada en pintura por la Pontificia Universidad Católica de Perú, dedico 3 años de su vida a formarse en otra disciplina, el patronaje; así, es como en su arte se diluyen, se hacen y se deshacen los límites entre sus dos pasiones, pintar y tejer.
Nos entusiasma su serie de bordados hechos a manos y que entienda la naturaleza y sus paisajes como algo a medio hacer, como algo que siempre es susceptible de mutar.
Collage digital impreso sobre aluminio sistema vitra 84x118 cm
Teresa Cucala es una amante de la belleza en general, y de los collages en particular; en su estética vintage se mezclan imágenes de mujeres con flores, animales o literatura.
No hay un concepto ni hay un mensaje en concreto porque el concepto y el mensaje de su obra es la belleza en sí misma, la que está a nuestro alrededor, en cada una de las cosas que vemos o vivimos.
Fotografía intervenida 185x158 cm
La joven fotógrafa Andrea Torres tiene un gusto exquisito por la insinuación y la sutileza y lo plasma en sus enigmáticas capturas de sujetos, sobre todo mujeres, que esconcen sus rostros tras pinceladas gruesas de pintura o dan la espalda a la cámara en entornos minimalistas y poéticos.
De su serie de fotografías intervenidas, nos apasiona "Dahlia" por los grises, el ocre, la elegancia y la sobriedad contenida.
"Meanwhile" de Misterpiro (2019). Arena Martínez Projects
Esmalte acrílico y spray sobre madera de panel con acabado epoxi 120x120 cm
Misterpiro es un artista visual apasionado por el arte urbano, el color y el movimiento que plasma en obras frescas que reinventan la abstracción; el graffiti, la acuarela, el acrílico y técnicas al agua, se dan la mano en un estilo único, lleno de color y vida.
"Meanwhile" es Misterpiro en toda su esencia, una declaración artística de principios que nos ilumina el alma.
"Escena con animales y anatomía humana" de Miguel Scheroff (2018). RENACE Contemporary Art
Óleo sobre lienzo 162x130 cm
Miguel Scheroff capta en su radical propuesta, la belleza de lo grotesco, la belleza de las anatomías más carnales y la belleza de la naturaleza más descarnada; con un trazo detallista y minucioso, su obra se ha calificado de cruda y de digestión lenta pero, a su vez, delicada.
En "Escena con animales y anatomía humana", el artista plasma aquello sobre lo que reflexiona contínuamente, los grandes conflictos existenciales y las devastadoras consecuencias de las luchas absurdas.
"La gran desbandada" de Simón Arrebola (2018). Galería Herrero de Tejada
Óleo sobre lienzo 165x195 cm
Simón Arrebola es pintor y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y, es un observador empedernido; sus intereses como artista pasan por la creación de narraciones visuales donde distintos componentes, como el desarrollo temporal de los acontecimientos y la disposición de personajes, se sirven del dibujo, la pintura y modelos tridimensionales para idear una tipología espacial próxima a lo escenográfico.
De este óleo lo que más nos entusiasma son las reminiscencias a la obra de ese genio que fue el Bosco y de esa cumbre artística que supuso "El Jardín de las Delicias".
"Holding Dreams" de Teresa Carneiro (2019). Nuno Sacramento Arte Contemporánea
Técnica mixta sobe madera 120x120 cm
Teresa Carneiro, nació en Oporto donde pronto reveló un gusto por las artes, sobre todo, la pintura. Licenciada en Diseño Industrial por la Universidade Lusíada, participó en varios proyectos en este terreno pero, la pintura se impone en su vida de manera apasionada y hoy se ha convertido en su modo de vida.
Su obra ha sido expuesta en varios espacios, tanto colectiva como individualmente, y se encuentra en numerosas colecciones privadas que disfrutan de sus trazos de aire retro y publicitario.
"Figura 1" de Ana Alcaraz (2019). Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente
Técnica mixta sobre tabla 165x120 cm
Ana Alcaraz confiesa que sus obras más sinceras nacen del silencio; le
gusta trabajar en soledad para imponer el sentimiento más verdadero y declara que su proceso es el reflejo de lo más profundo de uno mismo, cla emoción más grande. El color y el gesto mandan.
La artista sienta sus bases y sus bocetos en un momento vivido sobre el que superpone imágenes que coloca en paisajes o entornos en los que prima aquello que ella tanto valora, el silencio, la conversación con uno mismo y sus espectadores.
La 11ª edición de JUSTMAD tendrá lugar del 27 de febrero al 1 de marzo en el Palacio de Neptuno (Calle de Cervantes, 42).
JUSTMAD: Web | Facebook | Instagram