Fotografías de las Pin-up de todos los tiempos

Conozcamos a las maravillosas mujeres que dieron forma a las fantasías eróticas de los años 30 a los 60 del siglo XX.

El término "pin-up" se refiere a una imagen, generalmente una ilustración o fotografía, de una persona, usualmente una mujer, que es diseñada para ser "colgada" o "fijada" (de ahí el término "pin-up") en una pared. Estas imágenes, que a menudo presentaban a mujeres en poses provocativas o coquetas, surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX, como parte de una cultura visual más amplia que celebraba la belleza y la sensualidad femenina de una manera accesible para el público en general.

DÉCADA DE 1930

Influencia de la Belle Époque y el Art Nouveau:

La Belle Époque y el movimiento Art Nouveau, predominantes en Europa a finales del siglo XIX, jugaron un papel significativo en el desarrollo de la estética pin-up. Durante esta época, la representación de la figura femenina en arte se volvió más estilizada y romántica. Artistas como Alphonse Mucha popularizaron imágenes de mujeres idealizadas en sus carteles, que influenciaron las futuras representaciones pin-up con sus líneas fluidas y poses elegantes.

pin ups “A Little Salt”, 1930.
“A Little Salt”, 1930.
pin ups Lilian Harvey, 1932.
Lilian Harvey, 1932.
pin ups Gypsy Rose Lee (Louise Rose Hovick, 1914-1970), 1935.
Gypsy Rose Lee (Louise Rose Hovick, 1914-1970), 1935.
pin ups Getty Jassonne, entre 1936 and 1939
Getty Jassonne, entre 1936 and 1939.
pin ups Gypsy Rose Lee, 1938.
Gypsy Rose Lee, 1938.
pin ups Ruth Colman, 1938.
Ruth Colman, 1938.

DÉCADA DE 1940

La Era Dorada de las Pin-Ups: Década de 1940: La década de 1940 es a menudo considerada la era dorada de las pin-ups. Durante la Segunda Guerra Mundial, las imágenes de pin-ups se convirtieron en un símbolo de esperanza y moral para los soldados. Artistas como Gil Elvgren y George Petty crearon icónicas ilustraciones de mujeres en poses sensuales pero a menudo juguetonas, que fueron utilizadas en calendarios, posters y revistas. Estas imágenes eran populares entre los soldados y a menudo decoraban las paredes de los barracones y los fuselajes de los aviones.

pin ups “Caught in the Draft”, 1940.
“Caught in the Draft”, 1940.
pin ups Ann Savage, 1943
Ann Savage, 1943
pin ups Retrato pin-up francés de 1946
Retrato pin-up francés de 1946.

Iconos Pin-Up: Betty Grable y Rita Hayworth: Aunque muchas pin-ups eran ilustraciones, varias estrellas de cine también se convirtieron en iconos pin-up debido a su popularidad y atractivo visual. Betty Grable, conocida por su famosa fotografía de espaldas mostrando sus piernas, se convirtió en el "Mito de las Piernas de América". Otra figura destacada fue Rita Hayworth, cuyo glamour y sensualidad la catapultaron a la cima del estrellato de Hollywood, convirtiéndose en una de las pin-ups más populares entre las tropas estadounidenses.

pin ups Pin-up pintada por Peter Driben en 1948.
Pin-up pintada por Peter Driben en 1948.
pin ups Pin-up en la playa en California, 1949.
Pin-up en la playa en California, 1949.
pin ups Retrato de pin-up golfista 1949.
Retrato de pin-up golfista 1949.

La Influencia de la Cultura Popular y el Papel de las Revistas: Las revistas de la época, como "Esquire" y "Yank", jugaron un papel crucial en la difusión de las imágenes pin-up. Estas publicaciones presentaban regularmente fotos e ilustraciones de pin-ups, proporcionando un escaparate regular para estos símbolos de belleza y glamour. Además, con la creciente popularidad del cine y la fotografía, las imágenes pin-up encontraron nuevos medios para alcanzar al público masivo.

DÉCADA DE 1950

pin ups Blaze Starr (nombre real Fannie Belle Fleming) 1950
Blaze Starr (nombre real Fannie Belle Fleming) 1950
pin ups Betty Grable, 1950
Betty Grable, 1950.

Cambio de Estilo en la Posguerra: Tras la Segunda Guerra Mundial, el estilo de las pin-ups comenzó a evolucionar. La década de 1950 vio la introducción de una apariencia más pulida y comercializada, influenciada por el surgimiento de la cultura del consumo y la publicidad. Las pin-ups de esta era, como las icónicas chicas de "Playboy" de Hugh Hefner, presentaban una estética más sofisticada y a menudo más explícita, reflejando los cambios sociales y culturales de la época.

pin ups Pin-up estadounidense, 1950.
Pin-up estadounidense, 1950.
pin ups Lonnie Young, 1950.
Lonnie Young, 1950.
pin ups Bettie Page, 1952.
Bettie Page, 1952.

Evolución Hacia la Era de la Liberación Sexual: En los años 60 y 70, el movimiento de liberación sexual trajo consigo una nueva perspectiva hacia las representaciones de la feminidad y la sensualidad. Las pin-ups empezaron a verse no solo como objetos de deseo, sino también como símbolos de empoderamiento y autoexpresión. Esta era vio la expansión de la representación de las pin-ups en medios más diversos, incluyendo la música y la moda, con figuras como Brigitte Bardot y Raquel Welch.

pin ups Pintura de Peter Driben,1951.
Pintura de Peter Driben,1951.
pin ups Lili St. Cyr, 1953.
Lili St. Cyr, 1953.
pin ups Retrato de Peter Driben, 1953.
Retrato de Peter Driben, 1953.
pin ups Bettie Page, 1955.
Bettie Page, 1955.

La Reivindicación del Estilo Retro en los 80 y 90: En las décadas de 1980 y 1990, hubo un resurgimiento del interés por el estilo retro y vintage, que incluyó una revalorización de la estética pin-up. Durante este tiempo, las pin-ups fueron celebradas no solo por su atractivo visual, sino también por su carácter nostálgico. Este período también vio la emergencia de nuevas figuras en la cultura pin-up, como Dita Von Teese, que combinaron la estética clásica con un toque moderno.

pin ups Dolores Reed, 1956.
Dolores Reed, 1956.
pin ups Joi Lansing, 1955.
Joi Lansing, 1955.
pin ups 05
1957

DÉCADA DE 1960

pin ups Blaze Starr (Fannie Fleming), 1960.
Blaze Starr (Fannie Fleming), 1960.
pin ups June Wilkinson, 1960.
June Wilkinson, 1960.
pin ups Janet Leigh, 1960.
Janet Leigh, 1960.
pin ups Elke Sommer, 1965.
Elke Sommer, 1965.

El Renacimiento de las Pin-Ups en la Cultura Contemporánea: En la era digital y la cultura pop actual, las pin-ups han experimentado un renacimiento notable. Redes sociales y plataformas de moda han facilitado la difusión y la reinterpretación de la estética pin-up, adaptándola a los gustos contemporáneos y a una mayor diversidad de cuerpos y estilos. Además, la moda y la fotografía siguen rindiendo homenaje a esta estética, con marcas y artistas que perpetúan la imagen de la mujer pin-up como un ícono atemporal.

Legado y Perspectivas Futuras: Hoy en día, la imagen de la pin-up continúa siendo una poderosa representación de la belleza, la moda y la feminidad. Su legado sigue influyendo en múltiples aspectos de la cultura visual, desde el cine hasta la moda y la publicidad. Mientras que la percepción de las pin-ups ha evolucionado desde su origen, su capacidad para capturar la imaginación y celebrar la individualidad y el estilo sigue siendo tan fuerte como siempre. La estética pin-up, con su mezcla de nostalgia y modernidad, promete seguir siendo una parte vibrante de la cultura popular en el futuro.

Apúntate a nuestra newsletter

Únete a nuestra comunidad. Así podremos invitarte a los eventos que organizamos y estarás al tanto de convocatorias y concursos.