El Espacio Fundación Telefónica reabre sus puertas en junio con la exposición de Bill Viola

El Espacio Fundación Telefónica vuelve a abrir sus puertas, en el corazón de Madrid, con tres exposiciones activas que nos devolverán la emoción de sentir la cultura in situ.

Este próximo 26 de junio el Espacio Fundación Telefónica abrirá de nuevo sus puertas con el compromiso de acercar la cultura digital, el arte y el conocimiento a los ciudadanos y contribuir así a la recuperación económica, vital y emocional de la ciudad de Madrid, una de las ciudades más golpeadas por la crisis de la COVID-19.

bill viola three woman 2008 fundacion telefonica
Bill Viola_ Three Woman 2008 ©Fundación Telefónica

Durante estos meses de confinamiento, el Espacio ha continuado su actividad en digital, como ya venía haciendo, e incluso ha creado nuevos espacios de debate y reflexión en digital, un formato que está en su ADN y que ha tenido y seguirá teniendo cada vez más protagonismo a partir de ahora.

El Espacio seguirá apostando por dos grandes líneas estratégicas de contenido: la cultura digital y la divulgación del conocimiento. Nunca antes ha sido más relevante la necesidad de reivindicar la función social de la cultura y de difundir y poner al servicio de todos el conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural, factores que, está demostrado, influyen positivamente en la salud física y mental de las personas.

bill viola walking on the edge 2012 fundaciontelefonica
Bill Viola_ Walking on the Edge 2012 ©Fundación Telefónica

“Debemos recuperar el tiempo para nosotros y dejar que nuestras consciencias respiren y que nuestras abarrotadas mentes estén quietas y en silencio. Esto es lo que el arte puede hacer y lo que los museos pueden ser en nuestro mundo actual”.

¿Qué nos vamos a encontrar? 

La Fundación sube el telón con una exposición maravillosa: "Bill Viola. Espejos de lo Invisible"

Reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte. Con una trayectoria artística de más de cuatro décadas, sus obras están plagadas de elementos simbólicos, referencias a la espiritualidad y al mundo del arte, y centradas en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo.

Su obra, en tiempos de la COVID 19, cobra más sentido que nunca ya que nos invita a reflexionar sobre el proceso de búsqueda del sentido de la condición humana y la transitoriedad de la vida y, pone de relieve, a través de la contemplación y la reflexión de su arte, la función social de la cultura y su papel fundamental en el desarrollo vital del individuo.

Así, sus trabajos abren camino a los sentidos para vehicular sentimientos y generar estados de ánimo. En sus creaciones, sin palabras, la imagen se siente, se escucha, remueve y desvela profundas emociones. El movimiento ralentizado y en bucle sumerge al espectador en un mundo interior, profundizando en las experiencias fundamentales de la existencia para «despertar el alma».

bill_viola__catherines_room_2001_fundaciontelefonica.jpg
Bill Viola_ Catherines Room 2001 ©Fundación Telefónica

La muestra ‘Bill Viola. Espejos de lo invisible’ ofrece un amplio recorrido por la trayectoria del artista, que ha evolucionado paralelamente al desarrollo de la tecnología del vídeo a lo largo de los últimos cuarenta años, y recoge una selección de más de veinte obras significativas.

La exposición abarca así piezas de los setenta como ‘The Reflecting Pool’ (1977-1979), en las que Viola explora, usando su propio cuerpo, las posibilidades que puede ofrecer la imagen electrónica, hasta la actualidad con cuatro obras de la serie ‘Mártires’ (2014) donde incorpora la tecnología más puntera realizando producciones muy complejas con actores y sofisticados efectos de cámara.

El uso de técnicas como el slow motion o cámara lenta y el montaje en bucle permiten al espectador ver en detalle la acción y la expresión de las emociones en las caras de sus actores, revelando así su mundo interior.

Bill Viola. Espejos de lo invisible' (Teaser) | #EspacioBillViola

La segunda exposición activa, nos lleva de la mano a unos de los cómicos más trascendentales de nuestro País. Cronista humorístico de varias generaciones, hablamos de "Gila al aparato".

El Espacio reabre también con la muestra de pequeño formato, Gila al aparato, que quedó interrumpida por el confinamiento el pasado marzo. Una muestra que pretende ser un homenaje al gran humorista que fue Gila, a ese “otro modo” de hacer las cosas y de dejar una huella completamente nueva, distinta en el mundo.

gila_fotogaleria_2_800x800.jpg
Viñeta de Gila ©Fundación Telefónica

Miguel Gila Cuesta (Madrid, 1919-Barcelona, 2001) fue conocido sobre todo por su faceta de monologuista, pero antes de actuar en los escenarios que le dieron la fama, ya era conocido por sus intervenciones en la radio en programas de humor y también de crítica. La primera vez que Gila se subió a un escenario fue en 1950, en un espectáculo organizado por Radio Zamora.

Un año más tarde, Gila actuó en Madrid en el teatro Fontalba en 1951. Su primer repertorio constaba de tres monólogos: el de la guerra, uno el que contaba sus experiencias como gánster en Chicago en la banda de Al Capone y el más novedoso y surrealista, la historia de su vida: “Cuando yo nací, mi madre no estaba en casa”.

gila fotogaleriüa 1 800x800
Gila ©Fundación Telefónica

Gila había revolucionado el humor con sus monólogos del absurdo y volvió a dar una nueva vuelta de tuerca al innovarlo en su forma con el teléfono, su inseparable compañero.
Su faceta de monologuista eclipsó su carrera, pero su humor tenía otras dimensiones: escritor, poeta, actor, dibujante.

Su obra gráfica constituye otra de sus grandes aportaciones a la historia del humor. En 1940 publicó su primera viñeta en una revista llamada Domingo, después le siguieron publicaciones como Imperio, Flechas y Pelayos y el semanario Cucú.

Pero su gran oportunidad llegó con su trabajo en La Codorniz, un semanario de humor de gran prestigio en la época y el vehículo a través del cual empezó a ser conocido. Más tarde publicó en otra gran revista de la época, Hermano Lobo.

gila_fotogaleria_4_800x800.jpg
Viñeta de Gila ©Fundación Telefónica

Por último, os recomendamos hacer un paseo por el tiempo a través de la exposición permanente: "Historia de las Telecomunicaciones".

Los visitantes podrán conocer de cerca Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica, una muestra permanente que tiene como objetivo dar a conocer la evolución de las Telecomunicaciones, con un especial acento en la telefonía en España.

Desde telégrafos hasta móviles de última generación, las 50 piezas seleccionadas ilustran un viaje en el tiempo que ofrece una visión global del nacimiento de las Telecomunicaciones, de sus primeros años de andadura hasta llegar a nuestros días: un mundo de redes en comunicación instantánea, permanente y global

dscf5885.jpg
Historia de las Telecomunicaciones ©Fundación Telefónica

La exposición es una muestra de cómo se llevó la búsqueda de mejoras y el progreso para lograr comunicarse mejor y más rápido. Esto revela, además, las increíbles transformaciones que el desarrollo de la comunicación a distancia ha provocado en la sociedad.

Las piezas seleccionadas se distribuyen cronológicamente en siete bloques temáticos. La muestra va acompañada de un amplio dispositivo de contenidos audiovisuales y de pantallas táctiles con información complementaria sobre las piezas, fotos y juegos, así como de una serie de álbumes de efemérides sociohistóricas de cada bloque.

La exposición se inicia con una estructura circular que integra 23 pantallas que aluden con imágenes, y de manera metafórica, al concepto de comunicación y redes.
El recorrido se cierra con otra gran pantalla táctil que ilustra una mirada al pasado, el presente y el futuro de las Telecomunicaciones y que incluye entrevistas de antiguas profesiones, citas literarias, fragmentos de películas y otros materiales.

iml_3594.jpg
Historia de las Telecomunicaciones ©Fundación Telefónica

Una programación para repensar el futuro

Durante el período de confinamiento, el Espacio Fundación Telefónica ha sabido adaptarse a la nueva situación y ha generado nuevas oportunidades de ocio y conocimiento en digital, que han venido para quedarse. 

Ahora más que nunca, valoramos el arte y la cultura ya que han sido cobijo y alimento para el alma durante estos duros meses de recogimiento.

Ahora más que nunca, agradecemos propuestas culturales al alcance de todos, como las que lleva años ofreciendo la Fundación Telefónica, tejidas con amor infinito a la cultura y  con el fin de enseñarnos a través de la emoción. 

"Bill Viola. Espejos de lo invisible"

Del 26 de junio de 2020 hasta el 10 de enero de 2021

"Gila al aparato"

Del 26 de junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020

"Historia de las Telecomunicaciones"

Exposición permanente

Nota importante: A partir de ahora es imprescindible reservar nuestra entrada para visitar las exposiciones: solo tenemos que elegir franja horaria en el botón de 'Reserva' para obtener nuestra entrada gratuita.

Gracias a Espacio Fundación Telefónica de Madrid 

Apúntate a nuestra newsletter

Únete a nuestra comunidad. Así podremos invitarte a los eventos que organizamos y estarás al tanto de convocatorias y concursos.