El 1 de agosto de 1981, MTV nos abrió las puertas a ese maravilloso universo que es el mundo de lo videoclips. Luego llegó YouTube y hoy día Tik Tok e Instagram hacen lo propio, seguir alimentando nuestro fanatismo y nuestros sueños.
Con Video Killed The Radio Star de The Buggles, la cadena televisiva hizo que comenzara nuestra obsesión y nuestra pasión por las pequeñas píldoras musicales y visuales que ahora seguimos compilando en este contenido.
Nos hemos dejado muchas obras maestras en la videoteca, pero hemos intentado regalaros algunas que creemos que fueron icónicas. ¿Cuál sería para vosotros y vosotras ese videoclip que fue un acontecimiento mundial?
Sabotage, de Beastie Boys (1994)
Aunque los neoyorquinos Beastie Boys empezaron como una banda de hardcore punk en los años 80, fue en la década de los años 90 cuando despuntaron pasándose al hip hop. Acumularon un buen número de hits, pero lo que sus fans siempre esperaban con ansia eran sus vídeos musicales, de entre los que destacamos esta parodia policíaca llena de humor ácido.
Zombie, de The Cramberries (1994)
Los irlandeses The Cranberries se hicieron famosos por la peculiar voz de su cantante Dolores O'Riordan y por reivindicar y emocionar a través de sus poderosas canciones, con diversos temas de calado social. En una de las más famosas y en su videoclip, Zombie, Dolores se desgañitó relatándonos el conflicto de Irlanda del Norte, desde el Alzamiento de Pascua de 1916.
With Or Without You, de U2 (1987)
Otros irlandeses míticos, probablemente los más universales de la historia de la música son, sin duda, U2. Bono y los suyos se colaron en nuestros walkmans y nuestros radiocassettes con miles de piezas que han hecho historia. Nos atrevemos a asegurar que With Or Without You es la que más lágrimas nos ha arrancado.
Nothing Compares 2U, de Sinead O Connor (1990)
Recién comenzada la década de los años 90, la cara de Sinead O´Connor daba la vuelta al mundo aguantando hasta el llanto el primer plano más desgarrador y más emocionante que hemos vivido nunca. Nothing Compares 2U sigue siendo una de las declaraciones de amor más grandes que se han compuesto.
Simpathy For The Devil, de The Rolling Stones (1968)
Sus satánicas majestades hacían honor a su apodo en una de las canciones que marcaron su carrera y una época. En el videoclip de Sympathy For The Devil, Mick Jagger demostraba ese carisma incombustible que tiene como frontman y vendía su alma al diablo a cambio de la eterna juventud.
Teardrop, de Massive Attack (1998)
El trip hop no ha vuelto a brillar con la misma intensidad que alcanzó en la década de los años 90 con artistas como Tricky o bandas como Massive Attack o Portishead. Hay una canción que reúne lo mejor de este género musical,Teardrop cantada por ese feto que nos causaba desasosiego y ternura a partes iguales.
Virtual Insanity, de Jamiroquai (1996)
Jamiroquai es un icono en sí mismo. Su silueta con sus extravagantes sombreros fue de las más populares de finales de los años 90 y principios de los 2000. Si a eso lo sumamos un gusto delicioso por el funky y por los videoclips bien hechos, el resultado puede ser algo tan magnífico como este Virtual Insanity.
Sweet Child O'Mine, de Guns N'Roses (1987)
Axl Rose y su banda, Guns N'Roses, se hicieron tremendamente populares por ir de rockeros duros y malotes. Curiosamente, las cotas más altas de su carrera las alcanzaron cuando bajabaron las revoluciones y nos regalabaron canciones y vídeos como el de Sweet Child O'Mine.
The Dope Show, de Marilyn Manson (1998)
El controvertido Marilyn Manson despuntó en la industria musical por su imagen satánica y grotesca, pero decició dar un giro musical en su carrera cuando se adentró en terrenos más electrónicos aunque igual de oscuros. Este cambio de rumbo vino acompañado por una imagen andrógina que bebe de Bowie y que ha inspirado a otras como Gaga.
Black Hole Sun, de Soundgarden (1994)
El grunge de los años 90 estuvo liderado por Nirvana y Pearl Jam, pero también le hizo un hueco a bandas como Soundgarden. La peculiar estética gruesa, colorida y bizarra que tenían los videoclips de entonces tuvo uno de sus máximos exponentes en el perturbador Black Hole Sun.
Wannabe, de Spice Girls (1996)
La revolución mundial que causaron las Spice Girls no había tenido antecedentes en el mundo de la música. Adolescentes de todo el planeta querían ser como Emma, Victoria, Geri, Mel B y Mel C por la fuerza, la independencia y la rebeldía que derrocharon en su carta de presentación. Wannabe fue solo el principio.
1979, de The Smashing Pumpkins (1996)
Billy Corgan fue una de las voces de la Generación X. La perfecta mezcla de rock y chamber pop oscuros y nihilistas que hacían The Smashing Pumpkins quedó plasmada en un álbum tan redondo como fue el Mellon Collie and the Infinite Sadness, del que no podemos evitar rescatar esa oda a la juventud perdida que fue 1979.
Los medios de comunicacion tan dados a enfrentar, comparar y darnos a elegir, nos intentaron dividir entre Oasis y Blur para coronar a Albarn o a Gallagher como rey del brit pop. Independientemente de qué banda nos gustara más, todos y todas nos reconciliábamos con la musica y la vida al escuchar la guitarra que suena al principio de Wonderwall.
Rock DJ, de Robbie Williams (2000)
La mejor decisión que Robbie Williams tomó en su vida fue demostrar un talento que quedaba totalmente ensombrecido en la boyband inglesa Take That. Dejar la formación en lo más alto de su carrera fue un salto al vacío igual de grande que despellejarse bailando en el polémico y sangriento vídeo de Rock DJ.
Can't Get You Out Of My Head, de Kylie Minogue (2001)
La australiana Kylie Minogue recuperó su fama de reina de las pistas de baile a principios de los dos mil gracias a un single, un videoclip, un estilismo y una coreografía que dejaba claro por qué en los años 80 ningún club era cool si no estaba sonando alguno de sus temazos.
Torn, de Natalie Imbruglia (1997)
Otra australiana de belleza insultante irrumpió en el panorama musical para desgarrarnos el alma a punto de hacer el cambio de milenio. Natalie Imbruglia pulverizó las listas de ventas y las radiofórmulas con Torn y un primer plano (y un corte de pelo) solo superado por el de Sinead O´Connor.
Humble, de Kendrick Lamar (2017)
Tres segundos de una canción bautizada como "humilde"... y Kendrick Lamar aparece vestido de Papa. Humble, dirigido por Dave Mayers, representa el choque entre lo divino y lo terrenal. Quedará en nuestra memoria por sus impactantes imágenes, jugando con metáforas religiosas, visualizando a Lamar como el propio Jesucristo y satirizando la figura del clásico hiphopero golfo.
Paranoid Android, de Radiohead (1997)
OK Computer, el mejor disco de Radiohead según la crítica y el público, vino cargado de canciones y de vídeos que rozaron la genialidad absoluta. Karma Police o No Surprises eran la muestra clara del talento descomunal de Thom Yorke, pero fue la animación que acompaño al tema Paranoid Android lo que convirtió a la banda en una leyenda viva.
Coffe And TV, de Blur (1999)
Sabemos que la mayoría de vosotros y vosotras recordáis a Blur por el petardazo que supuso Song 2, pero nosotros sentimos debilidad absoluta por ese videoclip que tiene como protagonistas a un cartón de leche y a una canción que es Damon Albarn en estado puro.
Seven Nation Army, de The White Stripes (2003)
La carta de presentación tricolor que hicieron The White Stripes con el videoclip de Seven Nation Army es de lo más elegante y sofisticado que ha vivido el rock contemporáneo. Además, la melodía y la canción de su tema más conocido es la prueba de que "pegadizo" no es ni sinónimo de "fácil", ni sinónimo de "mainstream".
En 1993, Pearl Jam con la canción y el videoclip de Jeremy denunciaron el bullying y el uso de las armas poniendo sobre la mesa el tema del suicidio en los y las adolescentes. Visionarios de una lacra social que nos asola en la actuidad, el único consuelo que nos queda es que esta problemática se hace algo más digerible relatada por la brutal voz de Eddie Vedder.
Rehab, de Amy Winehouse (2008)
El mundo conoció a uno de las voces más privilegiadas del soul y el R&B gracias a una declaración de intenciones tan sincera y directa como la que hizo la irrepetible Amy Winehouse en Rehab. Todo el mundo quiso saber más de ella cuando la vio en el videoclip negándose a rehabilitarse. No fuimos conscientes del daño que iba a hacernos amarla tanto.
Despechá, de Rosalía (2022)
Aunque queda claro que la era del videoclip ya no tiene la repercusión que tuvo en décadas anteriores, Rosalía ha demostrado con Despechá que el formato puede reinventarse y reformularse gracias a las nuevas plataformas y a las nuevas maneras de entender lo que es un acontecimiento mundial.
Consulta la selección entera: Esos videoclips que se convirtieron en acontecimientos mundiales (Vol. I)