La poesía nos ayuda a entender algunos de los misterios del mundo, entre ellos la muerte.
La poesía es esencialmente un método de aproximación y conocimiento del mundo. Su materia prima es la subjetividad y, por ello, un poema es casi siempre como un prisma que nos permite ver cierto aspecto de la realidad en la forma en que alguien más la vio. El asombro, el pasmo, la angustia son, con cierta frecuencia, los motores de la poesía: ante los misterios y las contradicciones de la existencia, hay quien responde con la elaboración morosa y dedicada de un poema, con el que pretende explicarse o comprenderse eso de la vida que nos causa extrañeza.
En ese catálogo de sucesos que pueden perturbarnos hasta la confusión, la muerte es sin duda uno de los más ininteligibles. Además del dolor y la pena que pueden sentirse emocionalmente, nuestra razón no admite con facilidad la idea de una pérdida que ocurre para siempre, una partida sin retorno, el hecho de que conocimos a una persona que no existe más.
Con todo, la poesía nos permite rozar el misterio de lo inefable. Nos ofrece claves para entender, en una combinación singular de recursos que atañen a la razón y los sentimientos.
Finalmente ya no nos necesitan, los que partieron temprano
¿Qué muerte no es prematura? Si pensamos en la que sea que nos duela aún, quizá pensemos también en que esa persona no debió irse tan pronto, que pudo haber esperado un poco más, quedarse más tiempo. Sin embargo, no es así, y parte del misterio de la muerte es el momento en que sucede, a medio camino entre lo azaroso y lo fatal, lo imprevisto y lo inevitable —“ocurre, nada más, madura, cae”, como se dice en Muerte sin fin.
En el verso de Rilke hay otra cosa: la noción de necesidad. Si algún consuelo ofrece la muerte es que finalmente se detiene el circuito de la necesidad y la satisfacción. En la versión de José Joaquín Blanco, el fragmento del poema sigue así:
Finalmente ya no nos necesitan, los que partieron
temprano, uno se desteta dulcemente de lo terrestre,
como uno se emancipa con ternura de los senos de la madre.
Pero nosotros, que necesitamos tan grandes secretos,
nosotros que tan frecuentemente obtenemos del duelo
progresos dichosos, ¿podríamos existir sin ellos?
Rilke, Elegías de Duino (“Primera elegía”)
Morir es, de algún modo, dejar de necesitar (porque es dejarlo todo), pero sobre todo, para nosotros que nos quedamos, sentir que quien muere ya no nos necesita, ya no nos necesitará más, nunca, y quizá, en parte, eso es lo que nos duele. Ya no ser necesarios para alguien a quien aún amamos, aunque ya no esté.
Seré materia
La tarde del 17 de diciembre de 1997 algunos amigos lo vimos, en compañía de Marie-José, su esposa, por última vez. A ratos, la terrible enfermedad que lo devastaba parecía esfumarse y reinaba la chispa y el ingenio de las tertulias de antaño, que en mi caso fueron pocas, pues fui el más joven en llegar y en permanecer en Vuelta, su última revista. Se enteró en ese momento, de la muerte, acaecida días antes, de su viejo camarada Claude Roy. Paz se quitó las gafas y no contuvo algunas lágrimas. Fue la única vez que lo vi llorar. Entonces decidió hablar de la muerte. De su muerte. “Cuando me enteré de la gravedad de mi enfermedad [dijo] me di cuenta que no podía tomar el camino sublime del cristianismo. No creo en la trascendencia. La idea de la extinción me tranquilizó. Seré ese vaso de agua que me estoy tomando. Seré materia”.
Quien narra este episodio es Christopher Domínguez Michael, quien lo publicó por primera vez en La sabiduría sin promesa. Vida y letras del siglo XX, de 1998, y después en su Diccionario crítico de la literatura mexicana (1955-2011). El protagonista de la anécdota es Octavio Paz, quien murió casi medio año después del momento en que tiene lugar la anécdota.
Desde la antigüedad, hay quien cree que la muerte es un paso necesario para ingresar a otro plano de existencia, algún tipo de reino bienaventurado en donde no existen ni el dolor ni el sufrimiento. La versión más conocida de esta creencia tal vez sea la de la tradición judeocristiana (que además tiene su correlato infernal de tormento para quienes obraron mal en vida).
Paz, sin embargo, dijo no creer en la trascendencia, lo cual, en otras palabras, significa no creer en otra cosa más que en este mundo, en esto que podemos ver y oler y probar. “La vida es lo que tú tocas”, escribió Pedro Salinas y, en ese sentido, morir sería detener esa percepción, dejar de tener conciencia del mundo y entonces no ser más que la materia que dio sustento a esa vida.
Noli timere
Cuando murió el poeta irlandés Seamus Heaney, en septiembre de 2013, su hijo reveló durante el funeral que las últimas palabras de su padre habían sido “Noli timere”, las cuales escribió en un mensaje de texto que envió por teléfono móvil a su esposa. La expresión está en latín y significa “No temas”.
En buena medida, el contenido del mensaje y la persona a quien estuvo dirigido ya hablan por sí mismos. Por parte del poeta, puede leerse cierta aceptación de su destino inminente, pero lo admirable es que más allá de lamentarse o dolerse por este, su último pensamiento está dedicado a su esposa, a quien tal vez quiso tranquilizar, como si le dijera que, después de todo, nada es para tanto, ni siquiera la muerte.
Por Juan Pablo Cahz
via pijamasurf