Swinging London, la revolución londinense de los años 60
Los Beatles, The Rolling Stones, The Who, The Kinks... fueron, en la década de los 60, parte de los que se encargaron de disipar los fantasmas de una época oscura de postguerra en la historia de Londres. Aquí empezaba una era hedonista llena de optimsmo que cambió el color de las calles londinenses, su banda sonora, la moda y la vida en general. Llegaba una revolución cultural o "Swinging London".
Octubre 1966
Tanto la denominación de “Swinging Sixties” como la de “Swinging London”, surgieron a raíz de la creación de una emisora de radio pirata, conocida como Swinging Radio England, y que emitía de forma fraudulenta desde el Mar del Norte. El epicentro de este renacer social y cultural, fue la calle Carnaby Street, donde se daban cita artistas, mods iiconos de la moda y el diseño como Mary Quant ( que abanderó su propia revolución al inventar la minifalda) y su musa la frágil y bella Twiggy...el pop art, se hacía con la democracia de los valores populares y estéticos a través del objetivo del genial Dennis Hopper y la magia infinita de Andy Warhol. Atras quedaban un Londres en blanco y negro para dar paso a una era de catarsis cultural y creativa.
Twiggy, icono mod
Paul mcCartney
Se abrieron nuevos locales como el Marquee Club donde los Rolling Stones ofrecieron su primer concierto.
The Kinks
Tailor John Stephen, Febrero de 64
Una chica mod toma medidas para hacerse un vestido, Mayo 1964
Color en Carnaby Street
Mayo de 1966, maniquies reales en un escaparate de Carnaby Street
1967
Ringo Starr
1967
Diciembre de 1967, decoración navideña en Carnaby Street
Cat Steven, 1967
1968, un Triumph Spitfire GT6 aparcado en la puerta de una Pop boutique.
1968, El cantante de pop Long John Baldry con John Stephen