La música pop nació a mediados del siglo XX como una evolución del rock and roll, el rhythm and blues y el jazz. Ahora, domina las listas de éxitos con intérpretes femeninas.
Como en la gran mayoría de artes, el pop fue un lugar muy dominado por los hombres: durante sus inicios, The Beatles, Elvis Presley, Buddy Holly o Chuck Berry son algunos de los nombres destacables.
Ahora, en pleno siglo XXI, ha habido un cambio de paradigma que apuesta por grandes estrellas de pop femeninas y, sobre todo, por nuevas narrativas.
La creciente visibilidad y aceptación de la diversidad sexual en la cultura popular trae consigo que artistas como Billie Eilish, Charli XCX, y Chappell Roan hayan explorado estas temáticas en sus canciones.
En el caso de Chappell Roan la representación de temas queer en sus canciones y videoclips es clara y directa, conectando profundamente con un público que busca sentirse representado en la cultura pop actual.
When you wake up next to him in the middle of the night
With your head in your hands, you're nothing more than his wife
And when you think about me, all of those years ago
You're standing face to face with "I told you so".- Chappel Roan en Good Luck, Babe!
Esta tendencia y nuevas formas de representación reflejan un cambio cultural y social que apuesta por la inclusión y la visibilidad queer. Todo lo pop (popular) sirve como un vehículo directo para expresar la identidad y el contexto social, no es una mera cuestión de éxito comercial.
I could eat that girl for lunch
Yeah, she dances on my tongue
Tastes like she might be the one
And I could never get enough.- Billie Ellish en LUNCH
Artistas como Rosalía, Lady Gaga, Karol G y todas las mencionadas anteriormente, están, semana tras semana, en las tablas de álbumes, sencillos y artistas más escuchadas.
Taylor Swift ha transitado por diversos géneros musicales que incluyen el country, el pop o el indie folk, demostrando un polifacetismo que la ha convertido en una narradora innata de la experiencia femenina. Por otro lado, Rosalía, ha combinado beats más pop con flamenco y en ocasiones reggeaton y logra así tener una voz única y perdurable en el tiempo.
Karol G ha desafiado desde el primer momento las convenciones dentro del reggeaton, un género que hasta ahora había estado dominado, principalmente, por hombres.
Lo que une a estas artistas, a pesar de sus diferencias musicales y estilísticas, es la capacidad para moverse por nuevas narrativas y contar historias que hasta ahora se habían visto invisibilizadas. Una audiencia, que hasta ahora había sido dejada de lado, tiene a su alcance música que puede resonar con su realidad. Además, esta música encapsula las complejidades y dudas de la experiencia femenina, algo inaudito hasta hace relativamente pocos años.
Este nuevo enfoque ha cambiado las reglas del juego en la industria musical, que durante mucho tiempo ha estado dominada por hombres y una representación de la mujer llena de clichés machistas.
La música pop siempre ha sido vista como un género musical superficial y fácil pero estas nuevas representaciones abren nuevas posibilidades identitarias a generaciones futuras (y actuales).