Hemos charlado con Juanma y Pucho de Vetusta Morla sobre la gira y el lanzamiento de su sexto álbum de estudio 'Cable a tierra', pero también ha habido cabida para el cine, los cómics, los sueños, la épica y la vida.
CI: Sexto álbum de estudio titulado Cable a tierra, ¿este puñado de nuevos temas es el cable que nos echáis para escapar de la realidad de los dos últimos años?
Juanma: Bueno, yo no creo que sea un cable para escapar sino para agarrar una realidad. Lo que ha pasado en los dos últimos años tiene que ver más con una desconexión de la realidad [...] Las canciones de este álbum hablan de esa necesidad de anclaje, del desencuentro que ha supuesto esa desconexión y del encuentro posterior que ha conllevado la misma.
CI: Como en 23 de junio, lleváis el pop y el rock por los ritmos y estructuras de la canción popular. Os amparáis en la tradición y el folclore para hablar de sentimientos como el de comunidad y el de familia en temas como La virgen de la Humanidad o Puñalada trapera. ¿En qué puesto vital ponéis vosotros a la familia?
Pucho: Por lo menos en mi vida es bastante importante, es un sostén bastante fundamental. Y también, entendiendo familia como nosotros seis y todos los que orbitan alrededor de nosotros que es un equipo muy grande y fundamental para desarrollar nuestra carrera. La familia también es un cable.
CI: ¿Consideráis Cable a tierra un pequeño salto mortal en vuestra carrera?
Juanma: No lo sentimos tanto como un salto porque para nosotros la vida ocurre en una continuidad, pero poniéndonos en la piel de alguien que ve nuestra obra cada tres o cuatro años, es normal que perciba ese salto en la manera de hacer las canciones; y fíjate que te digo más en la manera de hacer las canciones que en el aspecto definitivo que han tomado.
Cable a tierra lo hemos hecho por separado y eso nos ha dado y nos ha quitado cosas pero, sobre todo, nos ha llevado a un sitio nuevo.
CI: Las canciones de Vetusta Morla nos hacen flotar y volar alto, pero, ¿con qué voces y con qué letras voláis vosotros?
Pucho: ¡Wow! Si hay un letrista que me encanta de los últimos tiempos podría decir a Stanich, creo que tiene letras cargadas de surrealismo y de realidad. También me gusta las cosas que está haciendo Abraham Boba con León Benavente o Rufus T. Firefly, el último disco está lleno de aciertos.
Del panorama internacional, un disco que me ha volado la cabeza es Welfare Jazz de Viagra Boys.
“Hacer música es el fin en sí mismo, no la herramienta para conseguir otra cosa” - Juanma.
CI: El séptimo arte está muy relacionado a vuestro universo, desde el nombre de la formación o el lenguaje cinematográfico de vuestros videoclips hasta la reciente composición de una banda sonora…a parte de La hija ¿a qué otra película le hubiérais puesto vuestra música?
Juanma: Esta es de pensarla...(risas) no encuentro el ejemplo, pero me encantaría hacer la banda sonora de una buena película de miedo. Sería un retazo poner música a una cinta de terror sin utilizar clichés.
Pucho: Es complicado ¿eh? Me viene a la cabeza una que en su momento pensé que era La Deriva hecha imágenes. Hubiera sido muy divertido hacer una banda sonora para Gente en sitios de Juan Cavestany.
CI: Siguiendo un poco en el mundo del cine, algunas de vuestras letras parecen tener la narrativa de una película o un poemario cuya historia debe ser completada por la imaginación del oyente, ¿qué películas o qué libros inspiran vuestra música?
Juanma: Realmente no eres muy consciente de que algo te influya o te inspire cuando estás haciendo canciones [...] pero a mí me gusta mucho cuando lo descubres a posteriori. Descubrimos que Año Nuevo estaba misteriosamente relacionada con un poema de Agustín Fernández Mallo.
Pucho: Se me ocurre un cómic experimental que leímos durante la creación de Mismo sitio, distinto lugar y se titula Aquí. El autor Richard McGuire, apela al tiempo de una manera poética.
CI: ¿Qué sueño le queda por cumplir a una banda que consigue reunir a 38.000 almas en la Caja Mágica de Madrid?
Juanma: Seguir haciéndolo. Somos gente afortunada que ha cumplido muchos sueños pero que cumplió su sueño el primer día que comenzó a hacer música con gente a la que quiere. Suena a tópico pero es que más que eso no se puede pedir.
Pucho: Reunir a 60.000 en el Wanda (risas). Tenemos un sueño en el tintero, dar un concierto en el Royal Albert Hall.
CI: ¿Qué sueños teníais de niños?
Juanma: De niño procuré carecer de sueños para no llevarme hostias, pero ya de adolescente, un concierto de Nirvana me metió el veneno de hacer música con 13 años. En realidad, he cumplido mi sueño.
CI: ¿Qué consejo profesional les darían el Pucho y el Juanma actuales al Pucho y al Juanma de Otro día en el mundo?¿Qué consejo personal?
Juanma: No toques nada (risas). Como consejo personal le diría que disfrute del camino porque al final ese es el secreto; hacer música es el fin en sí mismo, no la herramienta para conseguir otra cosa.
Pucho: Sigue así, vas bien, vas bien (risas). Un poco de paciencia que llega.
CI: Pucho, eres de los frontman más carismáticos del país porque disfrutas el escenario como pocos, ¿dónde va tu cabeza cuando entras en esos éxtasis escénicos?
Juanma: Es la Santa Teresa (risas)... ¡qué bueno!
Pucho: Tengo epifanías (risas). Normalmente estoy muy concentrado y disfrutando de la respuesta del público. Estoy controlando toda la situación.
“La épica es una intimidad que se vive desde dentro, desde el corazón” - Pucho.
CI: Algunas de vuestras letras reivindican y denuncian problemas sociales, como figuras públicas, ¿os sentís en la obligación de tener que dar voz a ciertas cosas?
Juanma: No creo que la obligación venga por la condición de figuras públicas, sino por la condición de ciudadanos responsables que deben denunciar injusticias.
CI: Os lanzo un reto, ¿Qué dedo os cortaríais?¿Con qué álbum os quedaríais de vuestra discografía?
Juanma: Es difícil porque cada álbum refleja una parte de nuestras vidas y es dífícil encontrar a un artista que no te diga el último, casi siempre. Si te dice otra cosa...¡qué chungo! (risas).
Pucho: Madre mía, es muy complicado (risas).
CI: ¿Hay algo más poderoso que la épica en la música?
Juanma: Es un adjetivo con el que nos definen mucho, pero nosotros no nos sentimos así.
Pucho: Para mí la épica es visualizar una intimidad como muy intensa que se vive desde dentro, desde el corazón.
No hay nada más poderoso que la épica de la música de Vetusta Morla en directo, ya sea la épica mínima de sus temas intimistas o la grandiosa de sus himnos de estadio.
Aquí os dejamos con Cable a tierra.