Volcanes, pandemias mundiales, olas de frío catastróficas o maremotos son algunas de esos acontecimientos "distópicos" que se han materializado y nos han hecho más vulnerables que nunca a la paranoia colectiva.
El último posible acontecimiento que sobrevuela nuestras cabezas y nuestros miedos es el gran apagón energético, ese que nos sumergería en el caos absoluto que supondría conocer una manera de (sobre)vivir para la que no estamos preparados y preparadas.
Para preparar nuestras mentes ante todas las preguntas que nos surgen y todo el estrés que nos genera imaginar ¿qué pasaría si...?, Silvia Valdunciel de Mundopsicologos.com nos da una seride de tips para superar miedos y obsesiones colectivas.
¿De dónde nace el miedo? ¿Y el miedo colectivo? ¿Cómo nos influencia la actitud de los que nos rodean? ¿La experiencia de la pandemia influye en nuestra manera de ver las cosas? ¿Amplifica nuestros miedos?
"En psicología, el miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que va a suceder algo negativo, se trata de la angustia ante un peligro que, y eso es muy importante, puede ser real o imaginario. En concreto, despierta en nosotros la necesidad de evitar situaciones o de esquivar factores de riesgo, priorizando esto y dejando todo lo demás para más tarde", explica Silvia.
Y continúa, "[...] el miedo colectivo puede surgir de forma espontánea: frente a un peligro real y que demanda acciones objetivas para tratarlo, en racionalización frente a ciertos problemas o eventos de causas y consecuencias difíciles de discernir objetivamente".
Según la experta, la pandemia ha hecho que los ciudadanos valoren la familia, la salud, lo que es importante, que vivan con intranquilidad y adopten nuevos comportamientos (más precavidos) dándose cuenta de la fragilidad de la vida. El miedo se vuelve tóxico y peligroso cuando tememos al propio miedo.
Esto es lo que ha estado sucediendo, principalmente gracias a los medios informativos, que lo han situado en el foco de atención las 24 horas, los 7 días de la semana pero, ¿Hay sujetos más predispuestos a sufrir miedos obsesivos y colectivos?
Valdunciel expone: "La mayoría de los estudiosos establecen dos tipos de miedo. Los endógenos o innatos, y los exógenos o adquiridos. Los primeros se heredan por especie, están inscritos en nuestros genes y los segundos provienen del mundo exterior: desde los más comunes, como hablar en público, viajar en avión, etcétera,...
¿Cómo nos influencia la actitud de los que nos rodean?
"En la actualidad, se considera que dentro de la influencia social puede darse de diferentes formas: conformidad, socialización, presión social, obediencia, liderazgo o persuasión".
La psicóloga nos da unos tips para superar miedos y obsesiones colectivas ahora que nos asaltan las dudas ante el apagón mundial que lleva semanas copando titulares y dando lugar a teorías devastadoras.
1. Reconoce y acepta el miedo. El primer paso para volver a salir a la calle es aceptar el malestar que te produce. Si lo prefieres puedes hablar de ello con familiares y amigos, que posiblemente también tengan tus mismas preocupaciones.
2. El miedo tiene una función protectora ante peligros y amenazas. Por tanto, temer puede ayudarte a no descuidar la autoprotección y la de las personas con las que convivas.
3. Sé paciente. No te dejes arrastrar por la desesperación y la impaciencia. Tómate el tiempo que necesites para asimilar la situación y sé paciente contigo mism@.
4. Desensibilización sistemática. Esta técnica de desensibilización sistemática, la utilizan los psicólogos para ayudar a vencer las fobias o los miedos. Por ejemplo, si salir a la calle te atemoriza, ponte algunos pequeños retos que te lleven cada vez un poco más lejos de forma progresiva.
5. La vuelta a la normalidad se debe hacer de forma paulatina, sin aislarse, pero manteniendo las medidas de seguridad, para lograr volver al estilo de vida que llevábamos antes.
6. Practica la relajación. Realizar ejercicios de respiración y relajación aportará equilibrio tanto a tu mente como a tu cuerpo. Un bienestar muy necesario para evitar que el nerviosismo se mantenga durante un período de tiempo prolongado. Puedes probar a escuchar música relajante o a practicar yoga antes de salir a la calle.
7. Mantente en contacto con otras personas. Debes procurar mantener el contacto con familiares y amigos, ya sea de forma telemática como, según vaya siendo posible, en persona, y siguiendo siempre las pautas recomendables por las autoridades.
8. Intenta ser optimista y pensar que esta situación acabará pasando.
Gracias a Silvia Valdunciel.
MundoPsicólogos: Web