El umbral entre la realidad y la fantasía se diluye y el infierno se desata. La parálisis del sueño es una compleja condición mental que actúa sobre el cuerpo y el alma.
“ The nightmare”(el íncubo) pintura de Füssli
Las personas que la padecen experimentan inmovilidad absoluta, incluida la incapacidad para hablar o gritar, y simultáneamente este estado suele acompañarse de alucinaciones aterradoras que, en combinación con la imposibilidad de movimiento, se potencian. Estas experiencias se viven en un estado fronterizo entre estar dormido y despierto.
La parálisis del sueño puede ser debida al estrés, a la ansiedad, a la fatiga, a la modificación repentina del modo de vida (duelo, mudanza, nuevo trabajo) o a los horarios irregulares de sueño. También forma parte de los síntomas de la narcolepsia.
“ The nightmare” de Eugène Thivier
Durante una experiencia de parálisis del sueño, el sujeto se despierta sin poder moverse ni hablar. Los únicos músculos activos son los músculos oculares y los músculos respiratorios. La sensación es similar a la de un sueño despierto. Las crisis son, la mayoría de las veces, cortas y no exceden algunos minutos. Pueden producirse en el momento del adormecimiento (estado hipnagógico) o del despertar (estado hipnopómpico).
Esta parálisis generalmente se asocia con alucinaciones, que pueden ser de naturaleza variable según los casos. Las alucinaciones más frecuentes se manifiestan por la impresión de sentir una presencia hostil en la habitación o una presión sobre el cuerpo (la mayoría de las veces sobre el pecho). También puede tratarse de alucinaciones auditivas (crujidos, ruidos de pisadas), visuales (percepción de objetos o de luz) o kinestésicas (sensación de caída, de flotación o vibraciones).
El Horla por Guillaume Sorel
Estas alucinaciones pueden ser fuente de ansiedad, incluso de insomnio. Por ejemplo: la persona tiene miedo a sufrir una nueva experiencia.
La parálisis del sueño afecta entre un 5 y un 8% de la población de forma recurrente y a más de un 50% de forma puntual. A lo largo de la historia, la parálisis del sueño se ha relacionado con toda clase de fenómenos paranormales, desde posesiones demoníacas hasta viajes astrales.
Jean Hippolyte Flandrin’s Pieta
Se trata de un trastorno del sueño en que la persona se despierta de repente y, cuando intenta moverse, descubre (con ansiedad razonable) que es incapaz de articular un solo músculo. Además, es frecuente que los momentos de parálisis vengan acompañados de alucinaciones que pueden convertir la experiencia en una verdadera pesadilla lúcida.
A pesar de que no hay consenso científico, en la actualidad sabemos que la causa está relacionada con un solapamiento de la vigilia y el sueño profundo, y que se trata de un trastorno que afecta de forma recurrente a entre el 5 y el 8% de la población, con mayor incidencia en estudiantes con ansiedad o depresión.
¿La habéis sufrido alguna vez?